Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
Análisis JCV

17% de tapatíos no cuentan con seguro social: Jalisco Cómo Vamos

25 junio, 2015 /Publicado porJalisco Cómo Vamos / 212 / 0
Foto: Rubi Joselin Ibarra / Flickr / licencia

17% de habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) dicen no estar inscritos al seguro social, señala la última Encuesta de Percepción  Ciudadana realizada por el observatorio.

En Tlajomulco la cifra se eleva hasta 43% de habitantes que no están afiliados al IMSS, ISSSTE, Seguro Popular  o cualquier otro servicio de seguridad social. Para los usuarios este servicio en el AMG se ha mantenido en promedio en las mismas condiciones en los últimos tres años.

En un rango 1-7 donde: 1 es “Muy mala” y  7 “Muy buena” respecto a la calidad de servicio. Los tapatíos evalúan con 6 la cercanía de centros de salud, sus instalaciones y la atención de los médicos.

En contraposición del promedio, los encuestados en Tlajomulco son quienes perciben tener la peor prestación de servicios de salud en el municipio. 16% de la población del municipio percibe como “muy mala” la distancia con los centros de salud y la disponibilidad de medicinas. 22% califica en el mismo rango el tiempo que tardan en atenderlo y 19% la calidad general del servicio.

78% de la población del AMG utiliza los servicios de salud pública con regularidad, a diferencia del 21% que acude a consulta de servicios privados. Al menos 14% de inscritos a servicios de salud pública refieren que le negaron ficha (requisito para ser atendido) la primera vez que fue a consulta en el último mes.

La población percibe muy poca diferencia en cuanto a la calidad de servicio público o privado de salud, en la primera encuesta del observatorio JCV (2011) la satisfacción con el servicio alcanzaba el 64% en ambos casos.

Aumentan problemas psicosomáticos en los tapatíos

Dolor de cabeza, cansancio y nerviosismo aumentan en padecimientos que aquejan a los tapatíos.

Un trastorno psicosomático  es un padecimiento fisiológico de origen psicológico, es decir la persona lo padece como respuesta a estímulos relacionados con el estrés o la presión a los que está sometido.

En el AMG 35% de la población dice tener dolores de cabeza frecuentes en el último mes, dato que ha aumentado en  10 puntos porcentuales respecto a la primer encuesta del observatorio del 2011. En menor medida pero también a la alza se mantiene el nerviosismo entre los tapatíos. Al preguntar “¿Se asusta con mayor facilidad que antes?” el porcentaje de población ha pasado de 17 a 23% y en respuesta  a  “¿Se siente nervioso con frecuencia?” se aprecia un incremento de 6 puntos porcentuales pasando de 23 a 29% el promedio de habitantes  que se sienten nerviosos.

El porcentaje más alto de percepción sobre padecimiento es entre los habitantes de Guadalajara: 42% tienen dolores de cabeza frecuentes. Los municipios con los promedios más bajos son Tonalá y Zapopan, además de ser los únicos dos municipios que en el último año se mantienen debajo del promedio de habitantes que dice tener este tipo de padecimientos.

La herbolaria uno de los métodos más utilizados para cuidados de salud

56% de tapatíos en promedio utiliza remedios caseros como la herbolaria para mejorar la salud en su casa. Aunque en municipios como Tlajomulco, Tlaquepaque y Tonalá esta práctica supera el 60%. En contraste Zapopan es el municipio el cual sus habitantes usan en menor medida esos remedios para mejorar su salud incluso por debajo del promedio, apenas  51%.

Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • VK
  • Pinterest
  • Mail to friend
  • Linkedin
  • Whatsapp
  • Skype

Publicaciones relacionadas

Blog
Leer más

Monitorea el cumplimiento de las y los legisladores del Congreso de Jalisco en Congreso Cómo Vamos

28 junio, 2023
Blog
Leer más

Diplomado en Bienestar Subjetivo (Inicio 8 de septiembre 2023)

24 mayo, 2023
Blog
Leer más

Infografías Octava Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2022

26 abril, 2023
Blog
Leer más

Infografía Guadalajara / Datos de la Séptima Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020

15 septiembre, 2021
Blog
Leer más

Infografía Tonalá / Datos de la Séptima Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020

8 septiembre, 2021

Deja una respuesta

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados.

Buscar este sitio

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco