Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
Análisis JCV

Aprovechando al máximo los datos

16 octubre, 2014 /Publicado porJalisco Cómo Vamos / 239 / 0

¿Sabía usted que la cantidad de datos recogidos por la Encuesta de Percepción Ciudadana que realiza Jalisco Como Vamos cada año es asombrosa?

Cada año  a los participantes se les hace una serie de preguntas para capturar sus percepciones acerca de distintos temas abordados por Jalisco Cómo Vamos (tales como economía y empleo, salud, educación, seguridad y justicia, entre otros). Además de esto, se recoge una amplia gama de información demográfica de cada uno.

Estamos hablando de 375 datos únicos que se recopilan por cada persona encuestada. Este número es aún más impresionante si se considera que 2400 personas se incluyen en la encuesta cada año, lo que nos da (375 × 2400) 900,000 datos en total producidos cada año.

Por supuesto, hay que tomar en cuenta que ya tenemos tres años de datos, lo que significa que ¡ya tenemos  (900,000 × 3) 2.7 millones de datos individuales! Y con la encuesta de 2014 ya en marcha, esta cifra sólo seguirá creciendo.

Ésta es una enorme base de datos que nos concede casi infinitas posibilidades de extraer información útil de ella.
Sin embargo, con esta data que nos pueden decir tantas cosas, ¿por dónde empezamos?

¿Cómo podemos sonsacar a los datos para que revelen las historias de los jaliscienses, de la gente de Guadalajara, El Salto, Tlaquepaque, Tlajomulco, Zapopan y Tonalá?

¿Cómo los obligamos a que nos digan si la calidad de vida de una mujer de 32 años de edad en Tlajomulco sería significativamente diferente, estadísticamente, de la de un hombre de 60 años que vive en Zapopan?

Y entonces surge una pregunta más, ¿cómo comenzamos a analizar los factores que podrían estar afectando esa diferencia?

Éstas son algunas de las preguntas emocionantes que nos tocan examinar en el Observatorio. Para nosotros es muy importante, dado que tenemos la suerte de tener todos estos datos al alcance de la mano, que saquemos el máximo provecho posible de ellos para entender mejor la situación actual en el Área Metropolitana de Guadalajara, las percepción real de la gente y la calidad de vida que ésta refleja.

Con información acertada, se pueden discernir las necesidades reales de nuestros ciudadanos, con el fin de que estos hallazgos se utilicen   para transformar la ciudad de Guadalajara y mejorar la calidad de vida de sus residentes.

Por eso, el análisis preciso de nuestra información es tan importante: sólo con una sólida comprensión de dónde estamos ahora podemos empezar a crear un plan para la intervención y la mejora, poner ese plan en acción y esperar que los datos nos cuenten una historia mejor en el futuro.

En los próximos meses, en esta columna estaré relacionado muchas de las tendencias interesantes que se encuentran en nuestros datos, junto con las discusiones sobre teorías posibles para estas correlaciones.

Además, proporcionaré información básica sobre las pruebas estadísticas utilizadas para llegar a estas conclusiones. Esto está en línea con nuestro valor organizacional de la transparencia, y ¡puede que termine ayudándole a apreciar el poder de las estadísticas y el análisis de datos también!

Esperamos que los resultados publicados en este sitio web generen discusión, y que se utilice la sección de comentarios para compartir opiniones con nosotros y la comunidad en línea. ¡Comencemos la discusión!

Etiquetas: analisis, calidad de vida, data, jaliscienses
Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • VK
  • Pinterest
  • Mail to friend
  • Linkedin
  • Whatsapp
  • Skype

Publicaciones relacionadas

Blog
Leer más

Monitorea el cumplimiento de las y los legisladores del Congreso de Jalisco en Congreso Cómo Vamos

28 junio, 2023
Blog
Leer más

Diplomado en Bienestar Subjetivo (Inicio 8 de septiembre 2023)

24 mayo, 2023
Blog
Leer más

Infografías Octava Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2022

26 abril, 2023
Blog
Leer más

Infografía Guadalajara / Datos de la Séptima Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020

15 septiembre, 2021
Blog
Leer más

Infografía Tonalá / Datos de la Séptima Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020

8 septiembre, 2021

Deja una respuesta

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados.

Buscar este sitio

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco