El observatorio ciudadano de calidad de vida, Jalisco Cómo Vamos, presentó el martes 9 de octubre de 2012 su segundo libro Así vamos en Jalisco: reporte de indicadores sobre calidad de vida 2012. La presentación se llevó a cabo en la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara a las 11:00 hrs.
Jalisco Cómo Vamos monitorea indicadores de calidad de vida desde dos ángulos complementarios: las percepciones de los ciudadanos (calidad de vida subjetiva) y las condiciones de la ciudad (calidad de vida objetiva) con el propósito de generar conocimiento útil que incida en las políticas públicas e iniciativas ciudadanas para el mejoramiento de la calidad de vida.
En esta ocasión se presentan 270 indicadores objetivos de la calidad de vida del estado de Jalisco y el Área Metropolitana de Guadalajara en torno a las capacidades individuales (economía y empleo, pobreza y desigualdad, educación, salud, cultura y recreación y relaciones interpersonales); el entorno urbano (desarrollo urbano, vivienda, movilidad, medio ambiente y espacio público); y el contexto institucional (gobieno, servicios públicos, seguridad y justicia y ciudadanía).
En el observatorio colaboran más de cien especialistas en cada uno de los temas antes mencionados. Sus conocimientos y competencias son indispensables para comprender la dinámica de la ciudad y orientarla hacia una mejor calidad de vida.
La presentación se llevará a cabo por 15 de los más de cien integrantes de los equipos temáticos que colaboran con el observatorio:
- Pablo Lemus Navarro (Zona Tres Noticias): economía y empleo
- Mercedes González de la Rocha (CIESAS): pobreza y desigualdad
- Germán Treviño González (EDUCARE): educación
- Fernando Petersen Aranguren (Hospital Civil de Guadalajara): salud
- Mario Silva Rodríguez (Colectivo Ecologista de Jalisco): movilidad
- Isabel Sepúlveda Campos (Mural): cultura y recreación
- Ricardo Salazar Ruiz (Canal 44): relaciones interpersonales
- Fernando Fernández Pérez Rulfo (ITESO): desarrollo urbano
- Carlos Estrada Casarín (Tu Techo Mexicano de Occidente): vivienda
- Alfredo Hidalgo Rasmussen (Com:plot/CITA): espacio público
- Maite Cortés García Lozano (Colectivo Ecologista de Jalisco): medio ambiente
- Aimée Figueroa Neri (Universidad de Guadalajara): gobierno
- Yann Bona Beauvois (ITESO): servicios públicos
- Guillermo Zepeda Lecuona (ITESO): seguridad y justicia
- Jorge Rocha Quintero (ITESO): ciudadanía
- Víctor Ortiz Ortega (Jalisco Cómo Vamos): calidad de vida
Principales mensajes de cada componente de calidad de vida.
Economía y empleo. La población en Jalisco crece más rápido que el tamaño de la economía (8.9 vs 3.5% de 2005 a2010). El promedio del salario semanal es de $1,268. La economía jalisciense no muestra un comportamiento sustentable.
Pobreza y desigualdad. 77% de la población jalisciense es pobre o vulnerable. Solo 15% de la población tiene ahorros. La carencia es el problema para la amplia mayoría.
Educación. El principal problema educativo del estado se encuentra en la deserción en el bachillerato. Solo el 52% de la población entre 16 y 18 años estudia. El 63% de la población de 15 años y más no tiene bachillerato en Jalisco.
Salud. La prevalencia en enfermedades cardiacas, pulmonares, respiratorias y cerebrovasculares podría continuar en el tiempo, por la alta obesidad, el estrés, el número de fumadores y la alta contaminación medioambiental.
Cultura y recreación. El tiempo libre es un bien escaso que se emplea principalmente para ver la televisión. El consumo de medios de comunicación electrónicos masivos predomina sobre el consumo cultural de forma muy amplia.
Relaciones interpersonales. 79% de la población de Jalisco reportó estar algo o muy satisfecho, un bienestar subjetivo equiparable a los habitantes de Suiza. Sin embargo, los niveles de angustia y estrés afectan a más del 40%
Desarrollo urbano. Los cambios en la estructura de la pirámide poblacional, generan que hoy exista una amplia población joven en edad reproductiva que demanda empleo y vivienda.
Vivienda. Predomina la construcción informal, con 52%, sobre la formal, 20%. Esto se explica en parte porque más de la mitad de la población no es sujeta de crédito. Se necesitan nuevas políticas de financiamiento.
Espacio público. En materia de espacios públicos, el principal reto es la concentración de la información y la disponibilidad de la misma. El modelo de desarrollo económico y urbano es poco humano.
Movilidad. Se ha fomentado un modelo de movilidad que favorece el uso del automóvil, siendo solo uno de los tres principales modos de transporte. El parque vehicular ha crecido a una tasa anual de 7.29% entre 1980 y el 2010.
Medio ambiente. Jalisco es un estado poco competitivo a nivel nacional en términos de sustentabilidad: tercer generador de residuos sólidos, segunda región hidrológica más contaminada, la calidad del aire superan normas.
Servicios públicos. La disponibilidad de los servicios básicos es buena, solo hay un déficit de 7% en la disponibilidad de agua, 4% drenaje y 2% energía eléctrica. La disponibilidad de bienes y servicios avanzan rápidamente: televisión, refrigerador, lavadora, teléfono celular, automóvil, cable e internet.
Gobierno. Las finanzas públicas son insanas, solo 10% de ingresos propios. Alto gasto corriente y bajo presupuesto de inversión, solo 12%, por lo que se contrata deuda pública. La legitimidad en caída. La aprobación del gobernador y el desempeño de los funcionarios ha caído seis puntos en los últimos años.
Seguridad y justicia. Aumentó 173% el secuestro en los últimos cinco años, 188% homicidios (ya es primera causa de muerte no natural en el estado) y 847% los decomisos de droga. Menos de dos delitos de cada cien son castigados.
Ciudadanía. La participación electoral en Jalisco es alta, aunque ha caído un 18% en 12 años. La no electoral es baja, la movilización social y firmar documentos los principales mecanismos. Faltan encuestas de cultura política.
Calidad de vida. En Jalisco existe en la población insatisfacción con el gobierno por la seguridad, economía, educación, cultura, servicios y medio ambiente. A corto plazo, el crecimiento de la actividad económica es importante; sin embargo, en el mediano y largo plazo, el capital social es más importante.
Deja una respuesta