Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Presentación
  • Nota metodológica
  • Bienestar subjetivo
  • Trabajo y educación
  • Comentarios

Presentación

Presentación

El lema de Jalisco Cómo Vamos es: lo que la gente opina, importa. Y para aproximarnos a esa opinión hacemos estudios que respondan a las preguntas básicas: a cuál gente nos referimos, que vive dónde, de cuál edad, género y estrato socioeconómico. Para nosotros, todos los pareceres valen lo mismo, si hacemos cortes como los señalados es únicamente para conocer de dónde, desde qué condición las opiniones son emitidas, porque el entorno, físico, social e institucional, modula lo que cada una, cada uno piensa, incluso lo que siente.

Ahora presentamos una aproximación mayor a un grupo de edad, las y los jóvenes de entre 15 y 29 años, que suele estar en el centro de los discursos políticos, que llena una porción de la esperanza que abrazamos respecto al porvenir que anhelamos y, también, al que señalamos si queremos desentendernos de la responsabilidad que tenemos hacia ciertos males, reales e imaginarios, que padecemos, de la inseguridad y la influencia de las redes sociales a la “pérdida de valores”.

El nombre del estudio que presentamos es: Estudio de Bienestar en Jóvenes en GDL, 2021, en breve: su bienestar evaluado por ellas y ellos mismos. Es decir: escuchemos su propia voz; estamos seguros de que al hacerlo, a través de los resultados que ponemos a su consideración, lo primero que se pondrá en vilo son los prejuicios, lo segundo: la experiencia personal como medio de contraste para valorar los modos de vida de quienes nos rodean.

La muestra de la encuesta alcanza para saber del bienestar de la juventud a escala metropolitana, con distribución de género y subgrupos etarios, con otras dos características destacables: la división en estratos socioeconómicos (bajo, medio, alto) y por contexto de residencia: barrio tradicional, colonia popular, fraccionamiento intraurbano, fraccionamiento periurbano, zona residencial (la nota metodológica es extensa, en ella queda definida cada una de estas categorías). De esta manera podemos encontrar que, por ejemplo, la satisfacción con la vida difiere según la morfología del espacio urbano en el que está la vivienda y, por supuesto, inciden las características de ésta. La ciudad no es una entidad uniforme, mirarla a partir de sus distintas fisonomías nos permite entender el papel que juega, o debería jugar, la planeación.

Por la cantidad de datos, de información que de la investigación se desprende, decidimos presentar cuatro fascículos o volúmenes: Parte 1, Bienestar subjetivo, trabajo y educación; Parte 2, Tiempo libre / Hogar y familia; Parte 3 Seguridad / Organizaciones e instituciones; Parte 4 Comunidad y movilidad. Como solemos decir, lo que exponemos no agota los saberes que pueden desprenderse del estudio, por lo que, además del cuarteto de Partes, los equipos de académicas y académicos que son parte de este trabajo, del Iteso, la Univa y la UP, publicarán análisis especiales y, asimismo, el Coordinador de Investigación de Jalisco Cómo Vamos, Francisco Núñez de la Peña, hará análisis específicos que iremos dando a conocer.

Lo anterior, sostenemos, demuestra la importancia que para nosotros tiene esta indagación, que fue posible gracias al concurso de dos de nuestros asociados constantes: Demoskópica México, que hizo el planteamiento metodológico y el trabajo de campo, y Corporativa de Fundaciones que, como en otros estudios nuestros, aportó su experiencia e interés en ser parte de los cambios que como sociedad debemos emprender, por la justicia y la inclusión.

Augusto Chacón Benavides
Director Ejecutivo de Jalisco Cómo Vamos

Nota metodológica

Nota Metodológica

El presente documento expone los aspectos metodológicos del estudio referentes al diseño muestral, las características de las unidades de análisis espacial, y el trabajo en campo. El estudio queda enmarcado dentro de los límites administrativos que definen al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), considerando únicamente los seis municipios con mayor tamaño de población, Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto.

Los seis municipios más poblados que conforman al AMG agrupan un total de 1,812 colonias. El conjunto de colonias fue clasificado atendiendo a tres de sus elementos fundamentales: territorio, población y vivienda. El análisis de los atributos territoriales da como resultado una tipología de contextos de residencia.

Contexto de residencia

Se obtuvo la estratificación social del conjunto de colonias para el AMG. Para ello, se tomó como base metodológica la propuesta de Jaramillo y Saucedo (2016) que permite el cálculo del Índice de Estratificación Social (IES).

Barrio tradicional

Morfología
Traza ortogonal, ejes viales en su mayoría de un solo sentido y angostos, constitución y disposición homogénea de las manzanas que generalmente se encuentran ordenadas en torno a un espacio público núcleo conformado por templo, plaza principal y mercado. Se identifican y diferencian los usos de suelo habitacional (en mayoría) y comercial de escala local.

Vivienda
Son asentamientos históricos por lo que, en la mayoría de los casos, conservan rasgos arquitectónicos de épocas anteriores, reflejados, por ejemplo, en el estilo de las fachadas, la herrería y el material empleado para la construcción de las casas. Las casas van del tamaño medio a grande, y la densidad por manzana de baja a media.

Contexto urbano y accesibilidad
Al ser asentamientos históricos, se constituyen como centros o cabeceras de algunas localidades o municipios. La mayoría se encuentran dentro del anillo periférico del AMG salvo aquellos que forman parte de los municipios periféricos. Se caracterizan por ser de circuito abierto.

 

Colonia popular

Morfología
Son los asentamientos más diversos en cuanto a su construcción urbana. Generalmente son de traza ortogonal o irregular, estas últimas difícilmente muestran un orden simétrico en sus calles. Hay una jerarquía definida en cuanto a los ejes viales, habiendo tanto calles angostas de un solo sentido como otras principales de dos sentidos y con más de un carril para cada dirección. En el caso de las colonias populares localizadas fuera del periférico es posible
encontrar caminos de terracería o empedrado dentro de la red vial. En cuanto a la constitución de las manzanas, puede haber aquellas que se configuran de forma homogénea como otras heterogéneas, con tamaños y formas diversas. En algunos casos, el uso comercial rebasa al uso habitacional, conformando clústeres económicos de escala local o metropolitana, generalmente localizados de manera lineal sobre los ejes viales principales.

Vivienda
Las características de las casas son generalmente diversas. Algunas de ellas mantienen rasgos de los barrios tradicionales, principalmente aquellas que se ordenan en torno a estos. Otras, sobre todo aquellas periféricas de traza irregular, son de autoconstrucción sobre terrenos parcelados y ofertados por el propietario original de las tierras, las cuales en algunas ocasiones podían haber derivado de ejidos. Algunas de estas colonias se conforman por viviendas
de interés social. La densidad de casas por manzana va de media a alta y el tamaño de las casas se mantiene en un término medio y en algunos casos grande. Dentro de algunas de estas colonias se pueden encontrar edificios departamentales.

Contexto urbano y accesibilidad
Son los asentamientos de mayor réplica en el contexto urbano, bien representados en el poniente de la ciudad. Aunque suelen ser de circuito abierto, algunas de estas colonias son de circuito cerrado, sea parcial o totalmente. Las hay tanto intraurbanas como periurbanas, presentando diferencias marcadas entre ambas.

Fraccionamiento intraurbano

Morfología
Traza urbana ortogonal, lineal o, en algunos casos, radial. Es posible encontrar casos donde la traza sea yuxtapuesta. Red vial jerarquizada, con vialidades de dos sentidos y uno o más ejes principales. Manzanas homogéneas, con excepción de aquellas que conforman espacios públicos como parques o unidades deportivas. El uso de suelo es predominantemente habitacional, con zonas específicas destinadas al uso comercial.

Vivienda
Se caracterizan por conformarse por viviendas de interés social, derivado de lo anterior el tamaño suele ser menor al de los otros contextos residenciales. La densidad de viviendas por manzanas es alta, sobre todo en aquellos donde hay edificios departamentales o dúplex. Se asocian a desarrollos inmobiliarios.

Contexto urbano y accesibilidad
Son pocos los casos que se localizan dentro del anillo periférico de la ciudad. Generalmente son de circuito cerrado, parcial o totalmente.

Fraccionamiento periurbano

Morfología
Traza urbana ortogonal, lineal o, en algunos casos, radial. Es posible encontrar casos donde la traza sea yuxtapuesta. Red vial jerarquizada, con vialidades de dos sentidos y uno o más ejes principales. Manzanas homogéneas, con excepción de aquellas que conforman espacios públicos como parques o unidades deportivas. Es común el uso de suelo mixto, aunque este no suele estar sobre el uso habitacional.

Vivienda
Se caracterizan por conformarse por viviendas de interés social, derivado de lo anterior el tamaño suele ser menor al de los otros contextos residenciales. La densidad de viviendas por manzanas es alta, sobre todo en aquellos donde hay edificios departamentales o dúplex. Se asocian a desarrollos inmobiliarios.

Contexto urbano y accesibilidad
Se localizan fuera o muy cerca del anillo periférico. Bien representados hacia el sur de la ciudad. Principalmente son de circuito cerrado, parcial o totalmente.

Zona residencial

Morfología

La traza urbana se presenta tanto de forma ortogonal como de forma irregular. En el último caso, se encuentra en función al relieve sobre el cual se asienta, que suele ser característico de cañadas, laderas de pendiente suave o sistemas menores de barrancas. La red vial se encuentra bien jerarquizada y principalmente por ejes amplios de dos sentidos. Es característico encontrar parques lineales o amplias extensiones de áreas verdes. Las manzanas suelen ser grandes y ordenadas, distribuidas en función a la traza urbana y el relieve. El uso de suelo es predominantemente habitacional y las áreas comerciales se encuentran definidas, en muchos casos por plazas comerciales. Algunas de estas colonias cuentan con campo de golf y áreas deportivas de uso exclusivo, como albercas, canchas de futbol, básquetbol o vóleibol.

Vivienda
Viviendas amplias y de baja densidad por manzana. En algunos casos se presentan en desarrollos verticales. Algunas muestran un diseño rústico mientras que los desarrollos más recientes tienden a patrones arquitectónicos contemporáneos.

Contexto urbano y accesibilidad
Se encuentran bien representadas al poniente de la ciudad y en áreas definidas del norte y sureste. Aquellas que, históricamente, constituyen los primeros desarrollos residenciales de la ciudad son de circuito abierto, sin embargo, la gran mayoría es de circuito cerrado y acceso restringido.

Diseño muestral

El universo de estudio de nido como la población joven de 15 a 29 años que habita en los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, y El Salto suma un total de 1 millón 291 mil 729 jóvenes mujeres y hombres jóvenes.

Se diseñaron tres muestras independientes con representatividad estadística en el área metropolitana de Guadalajara por cada uno de los estratos (bajo, medio y alto) a través del método probabilístico polietápico, estratificado por conglomerados, en donde las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron las colonias. Los. parámetros de con anza y margen de error son los siguientes:

Para el AMG, el grupo poblacional de jóvenes constituye la parte más representativa dentro de la pirámide de población, sin embargo, esta dinámica demográfica no se replica por igual en los municipios, como es posible observar en Tlajomulco de Zúñiga, El Salto y Tonalá. Asimismo, la distribución de jóvenes por colonia presenta un patrón espacial marcado, en el que es posible diferenciar las colonias céntricas con menor cantidad de población joven a diferencia de aquellas periféricas donde los jóvenes se registran en mayor número.

El número total de casos de nidos para el levantamiento en campo fue de 1,200 (400 casos por estrato) distribuidos, para cada estrato, en 32 colonias de 12 casos y una colonia de 16 casos. Por razones que se explicarán más adelante, en total se visitaron 113 colonias. En los estratos medio y alto (sobre todo en este último) se tuvieron que sustituir algunas por colonias complementarias.

El levantamiento de campo se llevó a cabo del 4 al 22 de septiembre de 2021, durante el cual fue necesario realizar ajustes a la muestra original.

 

La base de datos abiertos y el reporte metodológico completo se puede encontrar en la siguiente liga:

Datos Abiertos

Bienestar subjetivo

Bienestar subjetivo

La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida y Bienestar de Jóvenes del Área Metropolitana de Guadalajara 2021 (EPCCVBJ) registra la satisfacción con su vida de las y los jóvenes del Área Metropolitana de Guadalajara. En promedio, la satisfacción con la vida, que es uno de los componentes del bienestar subjetivo, que reporta la juventud encuestada es de 4.4 en una escala del 1 al 5. No hay diferencia significativa entre hombres y mujeres, ambos califican con 4.4, es la media, la satisfacción con su vida. Por rango de edad hay apenas una variación, quienes están entre los 25 a los 29 muestran un promedio de 4.5, a diferencia de quienes se encuentran entre los 15 a 19 años y 20 a 24 años, que otorgan 4.4.

Para esta encuesta, se hizo una estratificación social de la muestra por contexto de residencia; Barrio tradicional, Colonia popular, Fraccionamiento intraurbano, Fraccionamiento periurbano y Zona residencial. Sobre la satisfacción con su vida en esta clasificación, se visualizan algunas diferencias: es en el Fraccionamiento intraurbano donde menos satisfacción muestran con su vida, en promedio, 4.0; mientras que en el Fraccionamiento periurbano fue donde mayor satisfacción tienen, 4.5.

En el caso del cruce por estrato social, las y los jóvenes que respondieron sentirse “muy satisfechos” con su vida, son del estrato bajo. Sin embargo, sumando “muy satisfechos” y “algo satisfechos” son los del estrato medio, quienes evaluaron mejor su satisfacción con la vida, 90.7.

En cuanto a felicidad, el promedio de las personas jóvenes encuestadas es de 4.4 en una escala del 1 al 5. Un 57.3% afirmó sentirse “muy feliz”. La diferencia por género es mínima, 58.6% de las mujeres respondió ser “muy feliz”, mientras que los hombres 56.4%.

También existen diferencias según su contexto de residencia, en el Fraccionamiento periurbano el 59% afirma estar “muy feliz”, por lo tanto, es el contexto con mayor proporción de felicidad, mientras que en el intraurbano solo 32.1%.

Las diferencias reportadas por estrato socioeconómico llaman la atención, los del estrato bajo reportan en mayor porcentaje ser “muy feliz”, 59% frente a 52.6% del nivel alto. Sin embargo, en el estrato alto 37.2% reportó ser “algo feliz”, mientras que los del bajo 31.9%.

La calidad de vida auto-reportada por las personas es un indicador de suma importancia para el bienestar puesto que son ellas mismas quienes mejor pueden determinarla bajo sus propias consideraciones. En el caso de esta encuesta, las y los jóvenes respondieron en promedio que su calidad de vida es de 3.8. El porcentaje de respuestas para “ni baja ni alta” es de 35.4%, es decir que 3 de cada 10 de las personas jóvenes encuestadas consideran una calidad de vida media.

La calidad de vida por edad también se auto-reporta con algunas diferencias: mientras que 25.7% de las personas entre 15 a 19 años respondieron tenerla “muy alta”, los de 20 a 24 años respondieron 18.3% y 21.2% lo de 25 a 29.

Donde más diferencias se pueden visualizar en los resultados es por estrato social. En el alto es donde se concentran más respuestas afirmativas; 67.8% respondieron tener una calidad de vida alta (“algo alta” o “muy alta”).

También se les preguntó si creían que la ciudad (AMG) es propicia para que sean felices, a lo cual respondieron que sí 7 de cada 10. Sin embargo, en el caso de edad y contexto de residencia sí se ven diferencias. Las y los jóvenes entre 15 a 19 años son los que en mayor porcentaje responden que la ciudad es propicia para ser feliz, 85%. Así como en el fraccionamiento intraurbano, donde registran un 89.9%.

Destaca que es en el estrato social bajo en el que en mayor porcentaje afirman que la ciudad sí es propicia para que sean felices.

A la pregunta ¿qué tan satisfecha(o) se encuentra consigo misma(o)? 5 de cada 10 respondieron “muy satisfecho” y 3 de cada 10 “algo satisfecho”, es decir que 8 de cada 10 se encuentra, en general, satisfecho consigo mismo.

Un cruce donde se observan diferencias en los porcentajes de respuestas es en el contexto de residencia, donde en la Colonia popular y Zona residencial dicen sentirse en mayor medida satisfechos, 5 de cada 10 “muy satisfecha(o)”, a diferencia de los otros contextos. En el caso del Fraccionamiento intraurbano solo 3 de cada 10 dijo sentirse “muy satisfecha(o)”.

La satisfacción con la vida afectiva o emocional que reportan las y los jóvenes en promedio, del 1 al 5, es de 4.2. 45.3% respondieron estar muy satisfechos. El contexto de residencia marca variaciones. En el Fraccionamiento intraurbano es donde, a comparación de los otros contextos, menos afirman sentirse “muy satisfecha(o)”.

A las y los jóvenes se les preguntó si estaban de acuerdo con ciertas frases relacionadas con sus emociones. A la afirmación: “Regularmente me siento contenta/o” contestaron en mayor cantidad,4.1, que ante: “A veces me siento triste”, que fue 3.

Las frases relacionadas con sentimientos positivos tienen mayor porcentaje de respuestas que las relacionadas con las negativas. Llama la atención que tanto la concentración como problemas relacionados para dormir muestran casi la mitad de las respuestas, 2.2 y 2.5.

Trabajo y educación

Trabajo y educación

Es fundamental observar la situación económica de las y los jóvenes, y el efecto que tiene, según su percepción, en su calidad y oportunidades de vida.

De las y los encuestados por la EPCCVBJ (2021) casi 5 de cada 10 es empleado de algún establecimiento, seguido por un 35% que estudia. Mientras que un 15% trabaja por cuenta propia, lo cual podríamos agregar al porcentaje, aunque bajo, pero considerable, de jóvenes que indicaron que trabajan como emprendedores con un negocio propio. Otro 15% afirmó dedicarse al hogar. Cabe mencionar que las personas pueden realizar más de alguna actividad.

De las respuestas por género, los hombres trabajan más como empleados y/o por cuenta propia, mientras que un porcentaje superior de mujeres se dedica al hogar, a diferencia de los hombres (27.1% sobre 4.8%).
Por edades, a mayor edad, más trabajan como empleados, y aumenta bastante el porcentaje de quienes trabajan por cuenta propia.6 de cada 10 de quienes estudian, están entre los 15 y los 19 años.

Nota: El porcentaje supera el 100 debido a que algunos de los jóvenes pueden realizar más de alguna actividad

La principal fuente de ingresos de las y los jóvenes encuestados es su trabajo, aunque 3 de cada 10 afirman depender económicamente de sus padres, y 1 de cada 10 de su pareja. Muy pocos tienen a una beca como principal fuente de ingresos, a pesar de la importancia que este incentivo podría representar en el aumento de oportunidades educativas y profesionales de la juventud.

Es mayor el porcentaje de hombres que “su trabajo” es su principal fuente de ingresos (62.5% sobre 42% de mujeres). Es considerablemente mayor el porcentaje de mujeres que dicen que su principal fuente de ingresos es “su pareja” (19.5% sobre 2.7%).

El promedio de edad que la juventud encuestada afirma empezó a trabajar, es los 16 años. Aunque por estrato social, en el nivel más bajo es en el que más declaran que comenzaron a trabajar desde pequeños, lo que abarca grupos de los 5 a 10 años, y sobre todo de los 10 a los 16 años. Del estrato social alto, la mayoría dice que comenzó a trabajar entre los 15 y 20 años.

La pandemia ha implicado cambios importantes en la situación laboral de las personas en México y en el resto del mundo.

Al preguntar a las y los jóvenes del Área Metropolitana de Guadalajara sobre los efectos que pudo generar la pandemia en su situación laboral, la mayoría (57%) dijo que ha continuado trabajando en su oficina, local o establecimiento de trabajo.

Alrededor del 14% dijo que ha continuado trabajando mayoritariamente desde su casa, o entre su casa y su lugar de trabajo.

Llama la atención el 14% que refirió que durante la pandemia perdió su trabajo.

Por estrato social, en el estrato bajo es mayor el porcentaje de quienes perdieron su trabajo, y en los estratos medio y alto han tenido más posibilidad de trabajar desde su casa o intercalar su casa y oficina.

Llama la atención que un importante porcentaje de la juventud dice tener planes trazados para su futuro laboral o profesional, 8 de cada 10. Aunque esta situación se reduce considerablemente en el estrato social bajo.

Sobre la educación de la juventud encuestada en el AMG, el 79.1% dijo estar “algo o muy satisfecho” con lo que ha aprendido en la escuela. Alrededor de un 10% dijo estar “poco satisfecho”.

En cuanto al contexto de residencia y al estrato social, las personas jóvenes que viven en un barrio tradicional o están en el estrato social bajo, son quienes menos satisfechas dicen estar con el aprendizaje que han obtenido en la escuela. A diferencia de quienes viven en contextos como las zonas residenciales, y/o se encuentran en el estrato social alto.

La escuela es un espacio clave para el desarrollo de las personas. Sobre la seguridad que ahí sienten las y los jóvenes, en general, 7 de cada 10 dicen sentirse “bastante o muy seguros”. 22.4% refiere que no sienten una seguridad plena y por tanto respondieron que están “algo seguros”.

Siguiendo con el contexto de seguridad en las escuelas del AMG, 4 de cada 10 jóvenes dijo que sabe o ha escuchado que en las escuelas o en sus inmediaciones se ofrece droga a los estudiantes; cifra preocupante ante la posibilidad de que se torne peligroso un espacio que debería ser seguro para las y los jóvenes.

A mayor edad, mayor es la percepción de las y los jóvenes sobre la existencia de venta de drogas en las escuelas o en sus inmediaciones. Asimismo, a menor estrato social, existe mayor de la venta de drogas en las escuelas o sus inmediaciones.

La juventud en el AMG considera que estudiar sirve, primero, para crecimiento personal, y, después, para conseguir un buen trabajo. 7.1% refiere que hay que estudiar solo para obtener un título (un documento, certificado o diploma).

Por género, no hay muchas diferencias entre lo que opinaron mujeres y hombres jóvenes, pero sí cabe mencionar que un porcentaje mayor de mujeres se inclinaron más por el crecimiento personal, y el porcentaje de hombres que refirió que hay que estudiar para conseguir un buen trabajo fue mayor al de las mujeres.

Ante el contexto de pandemia que sigue vigente, el modelo educativo ha sido de los rubros más desafiados a nivel global. En el AMG se han tenido periodos de clases virtuales, híbridos y recién entramos a retomar la presencialidad. Al respecto, se preguntó a las y los jóvenes encuestados por la EPCCVBJ (2021) por la modalidad en que prefieren las clases en este contexto de pandemia, y el mayor porcentaje (43.6%) se inclinó por la modalidad híbrida, seguido por quienes mencionaron que prefieren las clases totalmente presenciales.

*Cruce de datos propuesto por Francisco Javier De La Torre Silva

Comentarios

Los jóvenes comentan…

[mpc_quote preset=»preset_0″ background_color=»#5d7ebf» author_font_preset=»default» author_font_color=»#ffffff» author_font_size=»12″ author_font_transform=»capitalize» author_font_align=»right» author=»David Rogelio Campos Muriá, 20 años, estudiante de Ingeniería Financiera en el ITESO» quote_font_preset=»default» quote_font_color=»#ffffff» quote_font_size=»14″ quote_font_line_height=»1.5″ quote_font_align=»left» border_css=»border-radius:10px;» padding_css=»padding:15px;» margin_divider=»true» margin_css=»margin-top:0%;margin-right:20%;margin-bottom:7%;margin-left:20%;»]1) La pandemia definitivamente tuvo un impacto en la manera en la que los jóvenes califican su calidad de vida y sus niveles de estrés. Se puede apreciar cómo la gente que comienza a tener mayores responsabilidades tiende a percibir su calidad de vida más baja que los jóvenes o adultos que ya tienen años manejando sus responsabilidades. Esto es un conjunto de factores que impactaron específicamente a los adultos jóvenes de entre 20 y 24 años.

2) El promedio de la edad en la que los jóvenes comienzan a trabajar es a los 16 años, esto puede llegar a tener un impacto en la forma en la que se percibe la calidad de vida, el tiempo disponible para el estudio y las actividades recreativas que realizan, sobre todo teniendo en cuenta que una cantidad importante de la población comienza a trabajar desde los 5 a 10 años por la necesidad en el hogar.

3) La necesidad de los jóvenes de comenzar a trabajar a una temprana edad, tiene un efecto importante en su vida cotidiana, sin embargo, también afecta la forma en la que hacen su planeación laboral a futuro, debido a que la necesidad los obliga a dejar ciertas actividades con tal de empezar a trabajar a una temprana edad, es por eso que se puede entender que la planeación de ciertos jóvenes a futuro puede llegar a ser nula.[/mpc_quote][mpc_quote preset=»preset_0″ background_color=»#5d7ebf» author_font_preset=»default» author_font_color=»#ffffff» author_font_size=»12″ author_font_transform=»capitalize» author_font_align=»right» author=»Francisco Javier de la Torre» quote_font_preset=»default» quote_font_color=»#ffffff» quote_font_size=»14″ quote_font_line_height=»1.5″ quote_font_align=»left» border_css=»border-radius:10px;» padding_css=»padding:15px;» margin_divider=»true» margin_css=»margin-top:0%;margin-right:20%;margin-bottom:7%;margin-left:20%;»]1) Es clara una relación entre los planes laborales a futuro y la educación. A través de los datos recabados se puede observar que el 71,2% de los jóvenes que no tienen trazados sus planes laborales a futuro tampoco están estudiando, y esto es aún mayor en el estrato bajo en dónde es un 81%.

La falta de claridad laboral puede ser por las oportunidades que brinda la escuela permitiendo incluso conocer los campos de interés de una persona, en qué es bueno y a dónde le gustaría desarrollarse profesionalmente. Mientras que el aumento en el estrato bajo en la falta de claridad se puede derivar de las mismas condiciones estructurales en las que viven considerando incluso el que comiencen a trabajar a una edad más temprana.[/mpc_quote]

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco