Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Presentación
  • Nota metodológica
  • Tiempo libre
  • Hogar y familia
  • Salud
  • Comentarios de jóvenes
  • Hallazgos

Presentación

Presentación

El lema de Jalisco Cómo Vamos es: lo que la gente opina, importa. Y para aproximarnos a esa opinión hacemos estudios que respondan a las preguntas básicas: a cuál gente nos referimos, que vive dónde, de cuál edad, género y estrato socioeconómico. Para nosotros, todos los pareceres valen lo mismo, si hacemos cortes como los señalados es únicamente para conocer de dónde, desde qué condición las opiniones son emitidas, porque el entorno, físico, social e institucional, modula lo que cada una, cada uno piensa, incluso lo que siente.

Ahora presentamos una aproximación mayor a un grupo de edad, las y los jóvenes de entre 15 y 29 años, que suele estar en el centro de los discursos políticos, que llena una porción de la esperanza que abrazamos respecto al porvenir que anhelamos y, también, al que señalamos si queremos desentendernos de la responsabilidad que tenemos hacia ciertos males, reales e imaginarios, que padecemos, de la inseguridad y la influencia de las redes sociales a la “pérdida de valores”.

El nombre formal del estudio que presentamos es: Estudio de Bienestar en Jóvenes en GDL, 2021, en breve: su bienestar evaluado por ellas y ellos mismos. Es decir: escuchemos su propia voz; estamos seguros de que al hacerlo, a través de los resultados que ponemos a su consideración, lo primero que se pondrá en vilo son los prejuicios, lo segundo: la experiencia personal como medio de contraste para valorar los modos de vida de quienes nos rodean.

La muestra de la encuesta alcanza para saber del bienestar de la juventud a escala metropolitana, con distribución de género y subgrupos etarios, con otras dos características destacables: la división en estratos socioeconómicos (bajo, medio, alto) y por contexto de residencia: barrio tradicional, colonia popular, fraccionamiento intraurbano, fraccionamiento periurbano, zona residencial (la nota metodológica es extensa, en ella queda definida cada una de estas categorías). De esta manera podemos encontrar que, por ejemplo, la satisfacción con la vida difiere según la morfología del espacio urbano en el que está la vivienda y, por supuesto, inciden las características de ésta. La ciudad no es una entidad uniforme, mirarla a partir de sus distintas fisonomías nos permite entender el papel que juega, o debería jugar, la planeación.

Por la cantidad de datos, de información que de la investigación se desprende, decidimos presentar cuatro fascículos o volúmenes: Parte 1, Bienestar subjetivo, trabajo y educación; Parte 2, Tiempo libre / Hogar y familia; Parte 3 Seguridad / Organizaciones e instituciones; Parte 4 Comunidad y movilidad. Como solemos decir, lo que exponemos no agota los saberes que pueden desprenderse del estudio, por lo que, además del cuarteto de Partes, los equipos de académicas y académicos que son parte de este trabajo, del Iteso, la Univa y la UP, publicarán análisis especiales y, asimismo, el Coordinador de Investigación de Jalisco Cómo Vamos, Francisco Núñez de la Peña, hará análisis específicos que iremos dando a conocer.

Lo anterior, sostenemos, demuestra la importancia que para nosotros tiene esta indagación, que fue posible gracias al concurso de dos de nuestros asociados constantes: Demoskópica México, que hizo el planteamiento metodológico y el trabajo de campo, y Corporativa de Fundaciones que, como en otros estudios nuestros, aportó su experiencia e interés en ser parte de los cambios que como sociedad debemos emprender, por la justicia y la inclusión.

 

– Augusto Chacón Benavides
Director Ejecutivo de Jalisco Cómo Vamos

Nota metodológica

Nota Metodológica

El presente documento expone los aspectos metodológicos del estudio referentes al diseño muestral, las características de las unidades de análisis espacial, y el trabajo en campo. El estudio queda enmarcado dentro de los límites administrativos que definen al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), considerando únicamente los seis municipios con mayor tamaño de población, Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto.

Los seis municipios más poblados que conforman al AMG agrupan un total de 1,812 colonias. El conjunto de colonias fue clasificado atendiendo a tres de sus elementos fundamentales: territorio, población y vivienda. El análisis de los atributos territoriales da como resultado una tipología de contextos de residencia.

Contexto de residencia

Se obtuvo la estratificación social del conjunto de colonias para el AMG. Para ello, se tomó como base metodológica la propuesta de Jaramillo y Saucedo (2016) que permite el cálculo del Índice de Estratificación Social (IES).

Barrio tradicional

Morfología
Traza ortogonal, ejes viales en su mayoría de un solo sentido y angostos, constitución y disposición homogénea de las manzanas que generalmente se encuentran ordenadas en torno a un espacio público núcleo conformado por templo, plaza principal y mercado. Se identifican y diferencian los usos de suelo habitacional (en mayoría) y comercial de escala local.

Vivienda
Son asentamientos históricos por lo que, en la mayoría de los casos, conservan rasgos arquitectónicos de épocas anteriores, reflejados, por ejemplo, en el estilo de las fachadas, la herrería y el material empleado para la construcción de las casas. Las casas van del tamaño medio a grande, y la densidad por manzana de baja a media.

Contexto urbano y accesibilidad
Al ser asentamientos históricos, se constituyen como centros o cabeceras de algunas localidades o municipios. La mayoría se encuentran dentro del anillo periférico del AMG salvo aquellos que forman parte de los municipios periféricos. Se caracterizan por ser de circuito abierto.

Colonia popular

Morfología
Son los asentamientos más diversos en cuanto a su construcción urbana. Generalmente son de traza ortogonal o irregular, estas últimas difícilmente muestran un orden simétrico en sus calles. Hay una jerarquía definida en cuanto a los ejes viales, habiendo tanto calles angostas de un solo sentido como otras principales de dos sentidos y con más de un carril para cada dirección. En el caso de las colonias populares localizadas fuera del periférico es posible
encontrar caminos de terracería o empedrado dentro de la red vial. En cuanto a la constitución de las manzanas, puede haber aquellas que se configuran de forma homogénea como otras heterogéneas, con tamaños y formas diversas. En algunos casos, el uso comercial rebasa al uso habitacional, conformando clústeres económicos de escala local o metropolitana, generalmente localizados de manera lineal sobre los ejes viales principales.

Vivienda
Las características de las casas son generalmente diversas. Algunas de ellas mantienen rasgos de los barrios tradicionales, principalmente aquellas que se ordenan en torno a estos. Otras, sobre todo aquellas periféricas de traza irregular, son de autoconstrucción sobre terrenos parcelados y ofertados por el propietario original de las tierras, las cuales en algunas ocasiones podían haber derivado de ejidos. Algunas de estas colonias se conforman por viviendas
de interés social. La densidad de casas por manzana va de media a alta y el tamaño de las casas se mantiene en un término medio y en algunos casos grande. Dentro de algunas de estas colonias se pueden encontrar edificios departamentales.

Contexto urbano y accesibilidad
Son los asentamientos de mayor réplica en el contexto urbano, bien representados en el poniente de la ciudad. Aunque suelen ser de circuito abierto, algunas de estas colonias son de circuito cerrado, sea parcial o totalmente. Las hay tanto intraurbanas como periurbanas, presentando diferencias marcadas entre ambas.

Fraccionamiento intraurbano

Morfología
Traza urbana ortogonal, lineal o, en algunos casos, radial. Es posible encontrar casos donde la traza sea yuxtapuesta. Red vial jerarquizada, con vialidades de dos sentidos y uno o más ejes principales. Manzanas homogéneas, con excepción de aquellas que conforman espacios públicos como parques o unidades deportivas. El uso de suelo es predominantemente habitacional, con zonas específicas destinadas al uso comercial.

Vivienda
Se caracterizan por conformarse por viviendas de interés social, derivado de lo anterior el tamaño suele ser menor al de los otros contextos residenciales. La densidad de viviendas por manzanas es alta, sobre todo en aquellos donde hay edificios departamentales o dúplex. Se asocian a desarrollos inmobiliarios.

Contexto urbano y accesibilidad
Son pocos los casos que se localizan dentro del anillo periférico de la ciudad. Generalmente son de circuito cerrado, parcial o totalmente.

Fraccionamiento periurbano

Morfología
Traza urbana ortogonal, lineal o, en algunos casos, radial. Es posible encontrar casos donde la traza sea yuxtapuesta. Red vial jerarquizada, con vialidades de dos sentidos y uno o más ejes principales. Manzanas homogéneas, con excepción de aquellas que conforman espacios públicos como parques o unidades deportivas. Es común el uso de suelo mixto, aunque este no suele estar sobre el uso habitacional.

Vivienda
Se caracterizan por conformarse por viviendas de interés social, derivado de lo anterior el tamaño suele ser menor al de los otros contextos residenciales. La densidad de viviendas por manzanas es alta, sobre todo en aquellos donde hay edificios departamentales o dúplex. Se asocian a desarrollos inmobiliarios.

Contexto urbano y accesibilidad
Se localizan fuera o muy cerca del anillo periférico. Bien representados hacia el sur de la ciudad. Principalmente son de circuito cerrado, parcial o totalmente.

Zona residencial

Morfología

La traza urbana se presenta tanto de forma ortogonal como de forma irregular. En el último caso, se encuentra en función al relieve sobre el cual se asienta, que suele ser característico de cañadas, laderas de pendiente suave o sistemas menores de barrancas. La red vial se encuentra bien jerarquizada y principalmente por ejes amplios de dos sentidos. Es característico encontrar parques lineales o amplias extensiones de áreas verdes. Las manzanas suelen ser grandes y ordenadas, distribuidas en función a la traza urbana y el relieve. El uso de suelo es predominantemente habitacional y las áreas comerciales se encuentran definidas, en muchos casos por plazas comerciales. Algunas de estas colonias cuentan con campo de golf y áreas deportivas de uso exclusivo, como albercas, canchas de futbol, básquetbol o vóleibol.

Vivienda
Viviendas amplias y de baja densidad por manzana. En algunos casos se presentan en desarrollos verticales. Algunas muestran un diseño rústico mientras que los desarrollos más recientes tienden a patrones arquitectónicos contemporáneos.

Contexto urbano y accesibilidad
Se encuentran bien representadas al poniente de la ciudad y en áreas definidas del norte y sureste. Aquellas que, históricamente, constituyen los primeros desarrollos residenciales de la ciudad son de circuito abierto, sin embargo, la gran mayoría es de circuito cerrado y acceso restringido.

Diseño muestral

El universo de estudio definido como la población joven de 15 a 29 años que habita en los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, y El Salto suma un total de 1 millón 291 mil 729 jóvenes mujeres y hombres jóvenes.

Se diseñaron tres muestras independientes con representatividad estadística en el área metropolitana de Guadalajara por cada uno de los estratos (bajo, medio y alto) a través del método probabilístico polietápico, estratificado por conglomerados, en donde las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron las colonias.

Los parámetros de confianza y margen de error son los siguientes:

Para el AMG, el grupo poblacional de jóvenes constituye la parte más representativa dentro de la pirámide de población, sin embargo, esta dinámica demográfica no se replica por igual en los municipios, como es posible observar en Tlajomulco de Zúñiga, El Salto y Tonalá. Asimismo, la distribución de jóvenes por colonia presenta un patrón espacial marcado, en el que es posible diferenciar las colonias céntricas con menor cantidad de población joven a diferencia de aquellas periféricas donde los jóvenes se registran en mayor número.

El número total de casos denidos para el levantamiento en campo fue de 1,200 (400 casos por estrato)
distribuidos, para cada estrato, en 32 colonias de 12 casos y una colonia de 16 casos. El levantamiento de
campo se llevó a cabo del 4 al 22 de septiembre de 2021, durante el cual fue necesario realizar ajustes a la
muestra original y en total se visitaron 113 colonias. En los estratos medio y alto (sobre todo en este último) se
tuvieron que sustituir algunas por colonias complementarias.

Consulta el Reporte Metodológico completo en:
https://bit.ly/jcv-metodologia-jovenes

Tiempo libre

Tiempo libre

La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida y Bienestar de Jóvenes 2021 (EPCCVBJ) busca explorar la calidad de vida de la juventud en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a partir de determinadas dimensiones. En este apartado, revisaremos la satisfacción con su tiempo libre.

La satisfacción que tiene la juventud encuestada respecto al tiempo libre del que disponen, en general, es alta, 4 de cada 10 respondieron “muy satisfechos”, tres dijeron “algo satisfecha(o)”.

Donde se ven diferencias en los promedios, es en el contexto de residencia. El barrio tradicional es el lugar donde menor satisfacción afirman tener con su tiempo libre. Si atendemos el estrato social también se marcan diferencias; llama la atención que es en el estrato bajo donde en mayor proporción afirman estar “Muy satisfechos” con su tiempo libre.

Se les preguntó sobre una lista de actividades, si las realizaron en el mes previo a la encuesta. Las más mencionadas fueron: “Ver televisión”, “Escuchar música o contenido digital (podcast, YouTube, Spotify, etc.)” y “Ver videos”. La diferencia considerable entre hombres y mujeres fue en el rubro “Practicar una actividad física o deporte”, 7 de cada 10 hombres sí hicieron alguno, mientras que, de las mujeres, 5 de cada 10. Por ser la población objetivo joven, llama la atención que no sea mayor el número de personas que hacen ejercicio.

Podríamos considerar que los jóvenes del AMG pertenecen a la categoría de ciudadanos digitales puesto que sus prácticas de consumo e interacción social se hacen desde y para la virtualidad.

Valdría la pena ahondar un poco más en los montos y rentabilidad de prácticas como jugar videojuegos puesto que esta actividad se ha convertido en una profesión con alcance internacional entre los adolescentes y jóvenes, sobre todo hombres.

Blanca Brambila

Más allá del consumo unilateral, las plataformas digitales brindan a los jóvenes la posibilidad de creación de contenidos. ¿Los jóvenes del AMG están generando contenido a través de las redes?

Blanca Brambila

Por contexto de residencia encontramos diferencias relevantes. Los extremos se dan entre Barrio tradicional y Zona residencial. Esto está posiblemente relacionado con el poder adquisitivo y el tiempo libre que disponen, así como con la movilidad. Esto puede comprobarse si se usa la tabla cruzada con variables relacionadas con el poder adquisitivo (NSE, estrato social y suficiencia del ingreso). También puede usarse en tablas cruzadas con escolaridad y con satisfacción con el tiempo libre.

En el caso del Barrio tradicional ven más televisión, ven videos y juegan videojuegos. Las actividades artísticas también están más en el ánimo de los jóvenes en barrios tradicionales, no es menor lo que implica.
A diferencia de la Zona residencial donde leen más, practican alguna actividad física o deporte, pasean en una plaza comercial, se reúnen con amigos o familiares y escuchan música o contenido digital.

En general, lo que más dijeron realizar, es reunirse con amigos y lo hacen significativamente más en las zonas residenciales que en los barrios tradicionales, aunque la diferencia no es tan grande con los fraccionamientos.

Por estrato social, a excepción de “Ver videos”, todas las actividades las realizaron más los del estrato alto y con diferencias significativas. Esto podría tener que ver con la capacidad económica o con el tiempo que consumen, que en algunos casos podría ser una restricción importante. Estas actividades son parte de la recreación de las personas y abonan a la calidad de vida.

Se les preguntó, asimismo, a partir de una lista, sobre la frecuencia de uso que le dan al internet y a las redes sociales.

A continuación, se muestran los porcentajes de respuestas del uso de internet sumados de “muy frecuente” y “algo frecuente”, se puede ver que las que tienen mayor porcentaje en general son: “Redes Sociales” y “Entretenimiento”. Las diferencias entre hombres y mujeres no son tan grandes, excepto si contrastamos “recursos educativos” y “búsquedas escolares”. Mientras que los hombres utilizan más el internet para “Entretenimiento”.

Por edad, utilizan el internet de manera diferenciada. En general de la lista que se les preguntó, las personas encuestadas de 15 a 19 años usan más el internet. La única actividad que respondieron en menor proporción fue la de “Mantenerse bien informada(o) sobre lo que ocurre en su ciudad, en México y en el mundo”, en este caso son los de 20 a 24 años quienes con mayor frecuencia usan el internet con dicho fin. Pareciera que entre mayor edad menor es el uso del Internet, sobre todo para asuntos educativos.

Es relevante que el cruce por estrato social muestra una diferencia del uso relacionado con los temas académicos, pues son las personas del nivel medio quienes más usan el internet para “Recursos educativos” y “Búsquedas de contenidos educativos”. Aunque en general, el estrato alto es donde más frecuentemente usan el internet, esto puede tener una relación con el tema económico y de acceso al servicio.

Por edades cambia el uso, en general, al igual que con el uso del internet. El grupo de edad de las personas más jóvenes son las que más frecuentemente utilizan las redes sociales.

En los estratos sociales, también se refleja mayor frecuencia de uso de redes en el estrato alto. En el caso de “ver videos” y “ver las fotos de mis amigos” son los de estrato medio quienes afirman hacerlo con más frecuencia, y los del nivel bajo es “encontrar información sobre la actualidad, el tiempo, el horóscopo, etc.” y “buscar a mis antiguos amigos”. El acceso a Internet tiene relación con el uso de las redes sociales y su frecuencia, además con el costo del servicio y de los smartphones.

Dado que la lista del uso de redes era predeterminada, también tenían como opción poner “otro”. De ese listado se hizo un conglomerado de respuestas, donde, en general, destaca que la que mayor mención tuvo fue “trabajar, anunciar mi trabajo, buscar trabajo o cualquier actividad relacionada con éste”; es decir, que le han encontrado una función laboral y/o profesional a las redes sociales más allá de la recreación, y es que su uso se ha ido transformando. En segunda mención estuvo “compra y/o venta de diferentes artículos”, y es que las redes sociales también ya cumplen una gran función de compra y venta. Para las y los jóvenes es una forma de emprender ya que son medios accesibles donde pueden promocionar sus productos y/o servicios.

De pronto se asume que las conductas que tienen en redes sociales influyen en la vida de los jóvenes, por eso tiene importancia conocer qué tan de acuerdo están con determinados comportamientos. Del listado que se les presentó, la mayoría se refiere a conductas reprobadas socialmente. De acuerdo con los resultados, el porcentaje de personas encuestadas que respondieron, sumados “de acuerdo” y “muy de acuerdo”, sobre la mayoría de las actitudes nocivas, es mínimo. No hay mayor diferencia entre hombres y mujeres; aunque son los hombres quienes acumulan un porcentaje un poco más alto en la mayoría de los casos. El tema que valdría la pena estudiar más profundamente es el de “tener dos perfiles en la misma red social”, una cuarta parte de la muestra afirma estar de acuerdo.

Un dato relevante se refiere a “utilizar la red para sacar beneficio económico” 6 de cada 10 dicen estar “de acuerdo” y “muy de acuerdo”.

Podemos considerar que los jóvenes han encontrado en las redes sociales una forma de potencializar los micronegocios locales ante la falta de oportunidades de empleo y desarrollo profesional.

Blanca Brambila

Hogar y familia

Hogar y familia

Respecto a la vida en el hogar y la relación familiar, se preguntó cuál es el problema más importante de su familia, y es mayor el porcentaje de quienes dijeron que su problema tiene que ver con ingresos, y la insuficiencia de estos para los gastos de la familia, 26.3%. Seguido de un 15% que indicó que todo está bien en su familia y no tienen problemas. Las opciones relacionadas a la falta de comunicación o de tiempo para convivir obtuvieron alrededor de 10% cada una.

De acuerdo con el contexto de residencia, en el fraccionamiento intraurbano (caracterizado por viviendas de interés social) es en donde más manifestaron que los problemas en su familia se refieren a “ingresos, enfermedades y falta de comunicación”. Mientras que en el barrio tradicional es en donde más se expresaron opciones como las “dificultades para convivir” y la “inestabilidad laboral o desempleo”; aunque también ahí fue en donde más mencionaron que no tienen ningún problema.

Por estrato social, en el estrato bajo manifiestan mayores problemas con los ingresos en el hogar y con la “situación laboral, el desempleo y/o falta de oportunidades”. En el estrato social alto una de las opciones que más se identifica como problema en su familia es la falta de comunicación o dificultad para comunicarse entre ellos.

Sobre su vida familiar, 9 de cada 10 de las y los jóvenes en el AMG refieren que están “algo o muy satisfechos”. 3.8% indicó que está “poco o nada satisfecho” con su vida familiar.

Respecto a ciertas frases sobre su vida, 6 de cada 10 jóvenes dicen que solucionan la mayoría de sus problemas por su cuenta, sin ayuda de nadie. Un 28.8% estuvo “en desacuerdo o muy en desacuerdo” en la importancia de que sus padres acepten lo que ellos hacen. Mientras que un 23% refirió estar “en desacuerdo o muy en desacuerdo” de que cuando se beneficia de actividades grupales, siente la obligación de corresponder a los demás.

Por contexto de residencia, quienes viven en barrios tradicionales son quienes más consideran que es importante que sus padres aprueben lo que ellos hacen, así como que cuando se benefician de actividades grupales, sienten la obligación de corresponder a las y los demás.

La juventud que vive en fraccionamientos intraurbanos indica más que soluciona la mayoría de sus problemas por su cuenta, sin ayuda de nadie.

Por estrato social, solo hay diferencia significativa en la opción sobre la importancia para ellos de que sus padres aprueben lo que están haciendo, en donde quienes se encuentran en el estrato bajo son quienes más están de “acuerdo o muy de acuerdo” con dicha afirmación.

En un porcentaje significativo los jóvenes dicen solucionar sus problemas sin ayuda de nadie, sin embargo, reportan el interés por contar con la aceptación de los padres y la necesidad de corresponder al beneficio de la colectividad.

Blanca Brambila

De las y los jóvenes encuestados, la mayoría (47.7%) respondió que con el ingreso familiar le alcanza justo, sin grandes dificultades, y un porcentaje considerable, 33% afirmó que en su familia el ingreso les alcanza bien e incluso, puede ahorrar. Sin embargo, 16% indica que con el ingreso no les alcanza y tienen dificultades.

Al cruzar la información por género, se observa que las mujeres jóvenes enfrentan más dificultades con el ingreso familiar que los hombres jóvenes, y que a un mayor porcentaje de ellos les alcanza bien el ingreso, e incluso, pueden ahorrar.

En los estratos sociales medios y bajo es en donde más porcentaje de jóvenes tienen dificultades para que les alcancen los ingresos, y, por tanto, tienen más dificultades para ahorrar.

En cuanto al ingreso familiar, en un recuento de información recabada por la EPCCV del año 2011 al 2020, las mujeres han afirmado encontrarse con mayores dificultades para que el ingreso les alcance, y, en consecuencia, un menor porcentaje de ellas tiene posibilidades de ahorrar.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (INEGI, 2018) existen menos cuentas para el retiro para mujeres que para hombres, y son diferentes los factores que hacen que para las mujeres el ahorro para el retiro implique más años: el que no sean remuneradas por las tareas domésticas y de cuidados, el que por falta de formación financiera sean menos arriesgadas en este tipo de inversiones, ocupan menos cargos directivos -que son mejor pagados- y viven más años que los hombres.

Las mujeres de nivel socioeconómico (NSE) medio y bajo tienen una considerable disminución de su calidad de vida con respecto a las mujeres de NSE alto.

Las actividades familiares pueden describir el tipo de relación que lleva cada familia. Al respecto, las y los jóvenes que viven en el AMG indican que lo que más hacen es “comer” y “platicar” en casa; mientras que lo que menos hacen es “salir a pasear” o “ir de compras”.

“Comer en casa” y “platicar” entre familia son actividades que mencionan que se realiza más en el estrato social bajo, y menos en el estrato social alto.

En escala de satisfacción con la casa en la que viven, 86% de las y los jóvenes en el AMG dicen estar “algo o muy satisfechos” con su casa. Un porcentaje pequeño, alrededor de 5%, afirma que está “poco o nada” satisfecho.

Por contexto de residencia, se observa una alta satisfacción en quienes viven en zonas residenciales o fraccionamientos intraurbanos. El porcentaje de baja satisfacción es un poco más alto en los barrios tradicionales.

De la juventud encuestada, en promedio llevan 9.8 años en la casa que habitan.

En los barrios tradicionales es en donde más tiempo tienen viviendo, aunque habría que considerar el tiempo que tienen ciertos fraccionamientos intraurbanos o periurbanos.

De las y los jóvenes que participaron en el estudio, poco más de la mitad vive con su madre, padre o ambos.
2 de cada 10 vive con familiares y otros 2 de cada 10 viven con su pareja.

Salud

Salud

La salud de las personas es importante para su calidad de vida, conocer qué opina la juventud sobre este tema es primordial.

De las y los encuestados, 9 de cada 10 están satisfechas con su salud.

Sobre la frecuencia en que las y los jóvenes consumen bebidas alcohólicas como vino, cerveza, whisky o alguna otra bebida similar, 36.4% refiere que nunca las consume; seguido por un 35.2% que afirmó que solo las consume en eventos sociales. Solo 1 de cada 10 dijo que las consume una o dos veces por semana.

Por género, un porcentaje mayor de mujeres afirmó que consume bebidas alcohólicas solo en eventos sociales, los hombres afirmaron que las consumen de manera más frecuente.

Preguntamos qué tan de acuerdo están con afirmaciones relacionadas a su alimentación y activación física; respecto a la primera, casi 20% dijo que no “se asegura de que su alimentación sea balanceada”; en contraste con 62.7% que estuvo estuvieron de acuerdo o en desacuerdo con que “se aseguran de que su alimentación sea sana y balanceada”.

Respecto a la activación física, 26.4% no estuvo de acuerdo con que “se asegura de hacer ejercicio o tener actividad física”. 56.8% respondió que “se aseguran de hacer ejercicio o activarse físicamente”.

Existen diferencias entre las respuestas de las y los jóvenes por estrato social para la afirmación correspondiente a la activación física, en donde las personas del estrato alto dijeron que realizan más actividad, registrando mayor diferencia con las del estrato bajo.

En cuanto a la alimentación, también en el estrato alto están más de acuerdo o muy de acuerdo en que “se aseguran de que su alimentación sea sana y balanceada”.

La mayoría de la juventud encuestada no vive con personas con discapacidad. Solo 7% dijo vivir con una persona con discapacidad, y 2.9% dijo ser una persona con discapacidad.

En cuanto al tipo de discapacidades, los mayores porcentajes se registran en la discapacidad motora y visual.

Los jóvenes refieren preocuparse por su salud y por tener prácticas de consumo sanas, sin embargo, el acceso fácil a drogas y bebidas alcohólicas puede ser un factor de deterioro de la salud colectiva.

Blanca Brambila

Comentarios de jóvenes

Francisco Javier de la Torre Silva, estudiante de
Ingenieria en Sistemas Computacionales en el ITESO

1) Se menciona el estrato bajo es quién más satisfecho está con su tiempo libre, sin embargo, si vemos las estadísticas respecto a las actividades que realizaron en el último mes nos encontramos con que las actividades que comúnmente implican un costo (ir al cine, a una plaza comercial, reunirse con amigos, entre otros) son graduales según su estrato social. Es decir, el estrato bajo realiza menos estas actividades, después el medio y finalmente quién más las realiza es el alto. A simple vista podríamos pensar que esto es lo que les da mayor tiempo libre, pero en realidad todas estas pueden ser consideradas actividades de recreación a las que tienen un menor acceso. Esto denota la desigualdad que se vive en nuestro país y el grado de acceso que se tiene según tu nivel socioeconómico.

2) A partir de los datos podemos observar que el porcentaje de jóvenes cuyo ingreso familiar total les permite sustentar sus necesidades e incluso ahorrar disminuye según su estrato social. Siendo el estrato bajo en dónde menor porcentaje de personas con capacidad de ahorro hay y el alto en dónde más. Esto refleja la dificultad que existe en el país para que una persona pueda mejorar su situación económica considerando que la gran mayoría no cuenta con las condiciones para acumular un capital. Además, es importante resaltar que pensando en que el ingreso familiar de los jóvenes incrementa respecto a su estrato social y que en todos los estratos quiénes no pueden ahorrar representa a la mayoría, podemos ver una desigualdad entre estilos de vida y ritmos de gasto.

Angélica Baguett De la Cruz, Licenciada en Gestión Cultural

A pesar de que todos utilizamos de una u otra forma el tiempo libre, pocas veces nos detenemos a reflexionar lo que impacta en nuestra calidad de vida. 45% de los jóvenes encuestados en la AMG están muy satisfechos con el uso del tiempo. Siendo así, me hago la siguiente pregunta: ¿Qué tanto y cómo puede el tiempo libre abonar al desarrollo humano de los jóvenes y por ende de la sociedad de Guadalajara?

Si nos adentramos a un contexto determinado que dentro del sector popular de Guadalajara se desprende que el 77.3% de los jóvenes está (entre algo y muy) satisfecho con el uso que da al tiempo libre. Por ejemplo, en las colonias populares, la asistencia al cine en el último mes es del 33.3%, actividad que requiere de tiempo y recurso económico. En este sentido; la insatisfacción en el uso del tiempo libre puede mirarse desde otros aspectos, como: asistir a la escuela, trabajar, labores del hogar, etc.

Si comparamos entre los jóvenes de 15 a 19 años (de los cuales 81.7% están satisfecho con el uso de su tiempo libre, el 36.2% han asistido en el último mes al cine, 73.4% estudian o se dedican al hogar) con los jóvenes de 25 a 29 años (de los cuales 75.6% están satisfechos 33.6% han asistido en el último mes al cine, 30.4% estudian o se dedican al hogar) la fuente de ingresos podría ser un factor de influencia para la percepción de satisfacción de uso de tiempo libre. En este sentido, los padres son la principal fuente de ingresos de los primeros y el trabajo es la principal fuente de ingresos de los segundos, por lo que para los jóvenes de 25 a 29 años representa también disponer de menos tiempo libre.

Volviendo a los jóvenes en colonias populares, actividades como “leer libros, practicar alguna actividad artística o practicar una actividad física o deporte” que no requieren por fuerza tener ingresos puede representar actualmente las más frecuentes (dado que 55.6%, 28.6% y 55.2% de la población encuestada la ha realizado en el último mes).

En este sentido, la búsqueda de la satisfacción y aprovechamiento constructivo del tiempo libre, que no por fuerza depende de un estrato social o nivel socioeconómico y/o ingresos, da la posibilidad de desarrollo individual y comunitario a partir del uso humanista.

Se observan estos resultados a partir del término ocio humanista como actividad de uso del tiempo libre encaminada al desarrollo individual y colectivo (Manuel Cuenca Cabeza, 2000).

David Rogelio Campos Muriá, estudiante de Ingenieria Financiera en el ITESO

La diferencia en el uso de internet entre ambos sexos tiene diferencias notables. Se puede apreciar que las mujeres suelen tener un uso más “responsable” que el de los varones. Esto se puede ver con el porcentaje de uso en diferentes actividades. El 70% de las mujeres entrevistadas afirman que usan el internet para mantenerse informadas acerca de las situaciones de importancia en México y en el mundo, mientras que en los hombres solamente el 68.4% lo usan con este fin. Es una diferencia de 1.6%.

Hay una diferencia de casi 8% entre mujeres y hombres en cuanto el uso de recursos educativos, esto refuerza el punto de que el uso del internet en mujeres es con un mayor enfoque en fines educativos e informativos que en el uso de los varones.

Me llamó la atención que es el aspecto de la delincuencia e inseguridad, quienes lo perciben como un problema más importante son quienes forman parte del estrato social medio, cuando estos viven en espacios residenciales y entornos más seguros que los de estratos sociales bajos.

Hallazgos

Hallazgos

TIEMPO LIBRE

  • 4 de cada diez jovenes están “muy satisfecha(o)s” con el tiempo libre que tienen, 3 de cada diez “algo satisfecha(o)s”.
  • Las actividades que más realizan las y los jóvenes son: “Ver televisión”, “Escuchar música o contenido digital (podcast, YouTube, Spotify, etc.)” y “Ver videos”. La diferencia por géneros es principalmente entre quienes practican una actividad física o deporte, pues los hombres la realizan más que las mujeres.
  • El porcentaje de jóvenes que lee, aumenta a mayor nivel educativo.
  • Las personas de 15 a 19 años, en general, usan más el internet. En el estrato social alto también es mayor su uso.
  • A mayor edad, más dicen usar el internet para asuntos educativos o informarse sobre lo que sucede a su alrededor. En el estrato medio también lo usan más para fines educativos.
  • Las personas más jóvenes son quienes más utilizan las redes sociales.
  • La juventud encuestada le ha encontrado una función laboral y/o profesional a las redes sociales más allá de la recreación, considerando su uso para publicidad y  beneficio económico.

HOGAR Y FAMILIA

  • 9 de cada 10 dicen estar satisfechos con su vida familiar.
  • Los principales problemas familiares que dijeron tener las y los jóvenes del AMG están relacionados a la insuficiencia de los ingresos.
  • Para jóvenes del estrato social bajo, el mayor problema es por los ingresos y la situación laboral, el desempleo y/o falta de oportunidades. En el estrato social alto, es mayor problema familiar la falta de comunicación o dificultad para comunicarse entre ellos.
  • 6 de cada 10 jóvenes afirman solucionar la mayoría de sus problemas por su cuenta, sin ayuda de nadie.
  • Casi la mitad de jóvenes encuestados (47.7%), dijo que con el ingreso familiar le alcanza justo, sin grandes dificultades.16% indica que con el ingreso no les alcanza y tienen dificultades.
  • Las mujeres jóvenes enfrentan más dificultades con el ingreso familiar que los hombres de su edad.
  • Actividades como “Comer en casa” y “platicar” entre familia las realizan más en el estrato social bajo.
  • 86% de las y los jóvenes en el AMG dicen estar “algo o muy satisfechos” con su casa. Es mayor la satisfacción en quienes viven en zonas residenciales o fraccionamientos intraurbanos, y menor en los barrios tradicionales.
  • De las y los jóvenes encuestados, poco más de la mitad vive con su madre, padre o ambos. 2 de cada 10 vive con familiares y otros 2 de cada 10 viven con su pareja.

SALUD

  • De la juventud encuestada, 9 de cada 10 están satisfechos con su salud.
  • 69.7% considera que es “bastante o muy fácil” conseguir drogas. A mayor edad y más bajo estrato, se registra mayor facilidad para conseguir drogas.
  • Sobre la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas, 36.4% indicó que nunca las consume; 35.2% las consume en eventos sociales. 1 de cada 10 jóvenes las consume una o dos veces por semana.
  • Casi 20% no se asegura de que su alimentación sea balanceada.
  • 26.4% no se asegura de hacer ejercicio o tener actividad física.

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco