Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Presentación
  • Nota metodológica
  • Seguridad
  • Instituciones y organizaciones
  • Hallazgos
  • Comentarios de jóvenes

Presentación

Presentación

El lema de Jalisco Cómo Vamos es: lo que la gente opina, importa. Y para aproximarnos a esa opinión hacemos estudios que respondan a las preguntas básicas: a cuál gente nos referimos, que vive dónde, de cuál edad, género y estrato socioeconómico. Para nosotros, todos los pareceres valen lo mismo, si hacemos cortes como los señalados es únicamente para conocer de dónde, desde qué condición las opiniones son emitidas, porque el entorno, físico, social e institucional, modula lo que cada una, cada uno piensa, incluso lo que siente.

Ahora presentamos una aproximación mayor a un grupo de edad, las y los jóvenes de entre 15 y 29 años, que suele estar en el centro de los discursos políticos, que llena una porción de la esperanza que abrazamos respecto al porvenir que anhelamos y, también, al que señalamos si queremos desentendernos de la responsabilidad que tenemos hacia ciertos males, reales e imaginarios, que padecemos, de la inseguridad y la influencia de las redes sociales a la “pérdida de valores”.

El nombre del estudio que presentamos es: Estudio de Bienestar en Jóvenes en GDL, 2021, en breve: su bienestar evaluado por ellas y ellos mismos. Es decir: escuchemos su propia voz; estamos seguros de que al hacerlo, a través de los resultados que ponemos a su consideración, lo primero que se pondrá en vilo son los prejuicios, lo segundo: la experiencia personal como medio de contraste para valorar los modos de vida de quienes nos rodean.

La muestra de la encuesta alcanza para saber del bienestar de la juventud a escala metropolitana, con distribución de género y subgrupos etarios, con otras dos características destacables: la división en estratos socioeconómicos (bajo, medio, alto) y por contexto de residencia: barrio tradicional, colonia popular, fraccionamiento intraurbano, fraccionamiento periurbano, zona residencial (la nota metodológica es extensa, en ella queda definida cada una de estas categorías). De esta manera podemos encontrar que, por ejemplo, la satisfacción con la vida difiere según la morfología del espacio urbano en el que está la vivienda y, por supuesto, inciden las características de ésta. La ciudad no es una entidad uniforme, mirarla a partir de sus distintas fisonomías nos permite entender el papel que juega, o debería jugar, la planeación.

Por la cantidad de datos, de información que de la investigación se desprende, decidimos presentar cuatro fascículos o volúmenes: Parte 1, Bienestar subjetivo, trabajo y educación; Parte 2, Tiempo libre / Hogar y familia; Parte 3 Seguridad / Organizaciones e instituciones; Parte 4 Comunidad y movilidad. Como solemos decir, lo que exponemos no agota los saberes que pueden desprenderse del estudio, por lo que, además del cuarteto de Partes, los equipos de académicas y académicos que son parte de este trabajo, del Iteso, la Univa y la UP, publicarán análisis especiales y, asimismo, el Coordinador de Investigación de Jalisco Cómo Vamos, Francisco Núñez de la Peña, hará análisis específicos que iremos dando a conocer.

Lo anterior, sostenemos, demuestra la importancia que para nosotros tiene esta indagación, que fue posible gracias al concurso de dos de nuestros asociados constantes: Demoskópica México, que hizo el planteamiento metodológico y el trabajo de campo, y Corporativa de Fundaciones que, como en otros estudios nuestros, aportó su experiencia e interés en ser parte de los cambios que como sociedad debemos emprender, por la justicia y la inclusión.

Augusto Chacón Benavides
Director Ejecutivo de Jalisco Cómo Vamos

Nota metodológica

Nota Metodológica

El presente documento expone los aspectos metodológicos del estudio referentes al diseño muestral, las características de las unidades de análisis espacial, y el trabajo en campo. El estudio queda enmarcado dentro de los límites administrativos que definen al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), considerando únicamente los seis municipios con mayor tamaño de población, Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto.

Los seis municipios más poblados que conforman al AMG agrupan un total de 1,812 colonias. El conjunto de colonias fue clasificado atendiendo a tres de sus elementos fundamentales: territorio, población y vivienda. El análisis de los atributos territoriales da como resultado una tipología de contextos de residencia.

Contexto de residencia

Se obtuvo la estratificación social del conjunto de colonias para el AMG. Para ello, se tomó como base metodológica la propuesta de Jaramillo y Saucedo (2016) que permite el cálculo del Índice de Estratificación Social (IES).

Barrio tradicional

Morfología
Traza ortogonal, ejes viales en su mayoría de un solo sentido y angostos, constitución y disposición homogénea de las manzanas que generalmente se encuentran ordenadas en torno a un espacio público núcleo conformado por templo, plaza principal y mercado. Se identifican y diferencian los usos de suelo habitacional (en mayoría) y comercial de escala local.

Vivienda
Son asentamientos históricos por lo que, en la mayoría de los casos, conservan rasgos arquitectónicos de épocas anteriores, reflejados, por ejemplo, en el estilo de las fachadas, la herrería y el material empleado para la construcción de las casas. Las casas van del tamaño medio a grande, y la densidad por manzana de baja a media.

Contexto urbano y accesibilidad
Al ser asentamientos históricos, se constituyen como centros o cabeceras de algunas localidades o municipios. La mayoría se encuentran dentro del anillo periférico del AMG salvo aquellos que forman parte de los municipios periféricos. Se caracterizan por ser de circuito abierto.

 

Colonia popular

Morfología
Son los asentamientos más diversos en cuanto a su construcción urbana. Generalmente son de traza ortogonal o irregular, estas últimas difícilmente muestran un orden simétrico en sus calles. Hay una jerarquía definida en cuanto a los ejes viales, habiendo tanto calles angostas de un solo sentido como otras principales de dos sentidos y con más de un carril para cada dirección. En el caso de las colonias populares localizadas fuera del periférico es posible
encontrar caminos de terracería o empedrado dentro de la red vial. En cuanto a la constitución de las manzanas, puede haber aquellas que se configuran de forma homogénea como otras heterogéneas, con tamaños y formas diversas. En algunos casos, el uso comercial rebasa al uso habitacional, conformando clústeres económicos de escala local o metropolitana, generalmente localizados de manera lineal sobre los ejes viales principales.

Vivienda
Las características de las casas son generalmente diversas. Algunas de ellas mantienen rasgos de los barrios tradicionales, principalmente aquellas que se ordenan en torno a estos. Otras, sobre todo aquellas periféricas de traza irregular, son de autoconstrucción sobre terrenos parcelados y ofertados por el propietario original de las tierras, las cuales en algunas ocasiones podían haber derivado de ejidos. Algunas de estas colonias se conforman por viviendas
de interés social. La densidad de casas por manzana va de media a alta y el tamaño de las casas se mantiene en un término medio y en algunos casos grande. Dentro de algunas de estas colonias se pueden encontrar edificios departamentales.

Contexto urbano y accesibilidad
Son los asentamientos de mayor réplica en el contexto urbano, bien representados en el poniente de la ciudad. Aunque suelen ser de circuito abierto, algunas de estas colonias son de circuito cerrado, sea parcial o totalmente. Las hay tanto intraurbanas como periurbanas, presentando diferencias marcadas entre ambas.

Fraccionamiento intraurbano

Morfología
Traza urbana ortogonal, lineal o, en algunos casos, radial. Es posible encontrar casos donde la traza sea yuxtapuesta. Red vial jerarquizada, con vialidades de dos sentidos y uno o más ejes principales. Manzanas homogéneas, con excepción de aquellas que conforman espacios públicos como parques o unidades deportivas. El uso de suelo es predominantemente habitacional, con zonas específicas destinadas al uso comercial.

Vivienda
Se caracterizan por conformarse por viviendas de interés social, derivado de lo anterior el tamaño suele ser menor al de los otros contextos residenciales. La densidad de viviendas por manzanas es alta, sobre todo en aquellos donde hay edificios departamentales o dúplex. Se asocian a desarrollos inmobiliarios.

Contexto urbano y accesibilidad
Son pocos los casos que se localizan dentro del anillo periférico de la ciudad. Generalmente son de circuito cerrado, parcial o totalmente.

Fraccionamiento periurbano

Morfología
Traza urbana ortogonal, lineal o, en algunos casos, radial. Es posible encontrar casos donde la traza sea yuxtapuesta. Red vial jerarquizada, con vialidades de dos sentidos y uno o más ejes principales. Manzanas homogéneas, con excepción de aquellas que conforman espacios públicos como parques o unidades deportivas. Es común el uso de suelo mixto, aunque este no suele estar sobre el uso habitacional.

Vivienda
Se caracterizan por conformarse por viviendas de interés social, derivado de lo anterior el tamaño suele ser menor al de los otros contextos residenciales. La densidad de viviendas por manzanas es alta, sobre todo en aquellos donde hay edificios departamentales o dúplex. Se asocian a desarrollos inmobiliarios.

Contexto urbano y accesibilidad
Se localizan fuera o muy cerca del anillo periférico. Bien representados hacia el sur de la ciudad. Principalmente son de circuito cerrado, parcial o totalmente.

Zona residencial

Morfología

La traza urbana se presenta tanto de forma ortogonal como de forma irregular. En el último caso, se encuentra en función al relieve sobre el cual se asienta, que suele ser característico de cañadas, laderas de pendiente suave o sistemas menores de barrancas. La red vial se encuentra bien jerarquizada y principalmente por ejes amplios de dos sentidos. Es característico encontrar parques lineales o amplias extensiones de áreas verdes. Las manzanas suelen ser grandes y ordenadas, distribuidas en función a la traza urbana y el relieve. El uso de suelo es predominantemente habitacional y las áreas comerciales se encuentran definidas, en muchos casos por plazas comerciales. Algunas de estas colonias cuentan con campo de golf y áreas deportivas de uso exclusivo, como albercas, canchas de futbol, básquetbol o vóleibol.

Vivienda
Viviendas amplias y de baja densidad por manzana. En algunos casos se presentan en desarrollos verticales. Algunas muestran un diseño rústico mientras que los desarrollos más recientes tienden a patrones arquitectónicos contemporáneos.

Contexto urbano y accesibilidad
Se encuentran bien representadas al poniente de la ciudad y en áreas definidas del norte y sureste. Aquellas que, históricamente, constituyen los primeros desarrollos residenciales de la ciudad son de circuito abierto, sin embargo, la gran mayoría es de circuito cerrado y acceso restringido.

Diseño muestral

El universo de estudio de nido como la población joven de 15 a 29 años que habita en los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, y El Salto suma un total de 1 millón 291 mil 729 jóvenes mujeres y hombres jóvenes.

Se diseñaron tres muestras independientes con representatividad estadística en el área metropolitana de Guadalajara por cada uno de los estratos (bajo, medio y alto) a través del método probabilístico polietápico, estratificado por conglomerados, en donde las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron las colonias. Los. parámetros de con anza y margen de error son los siguientes:

Para el AMG, el grupo poblacional de jóvenes constituye la parte más representativa dentro de la pirámide de población, sin embargo, esta dinámica demográfica no se replica por igual en los municipios, como es posible observar en Tlajomulco de Zúñiga, El Salto y Tonalá. Asimismo, la distribución de jóvenes por colonia presenta un patrón espacial marcado, en el que es posible diferenciar las colonias céntricas con menor cantidad de población joven a diferencia de aquellas periféricas donde los jóvenes se registran en mayor número.

El número total de casos de nidos para el levantamiento en campo fue de 1,200 (400 casos por estrato) distribuidos, para cada estrato, en 32 colonias de 12 casos y una colonia de 16 casos. Por razones que se explicarán más adelante, en total se visitaron 113 colonias. En los estratos medio y alto (sobre todo en este último) se tuvieron que sustituir algunas por colonias complementarias.

El levantamiento de campo se llevó a cabo del 4 al 22 de septiembre de 2021, durante el cual fue necesario realizar ajustes a la muestra original.

La base de datos abiertos y el reporte metodológico completo se puede encontrar en la siguiente liga:

Datos Abiertos

Seguridad

Seguridad

La percepción sobre seguridad de la juventud es de suma importancia, no solo porque modifica los patrones de conducta sino porque impacta en su calidad de vida. Además, es, de los problemas sentidos por la gente, el que aparece en primer lugar.

Cuando se le preguntó a la juventud, de 15 a 29 años, si consideraba que vivir en Guadalajara era seguro, uno de cada diez respondió que es “nada seguro” y tres de cada diez “poco seguro”.

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (INEGI, 07/2022), en el AMG el sentido de inseguridad de la población adulta varía entre 61.4% (ZAP) Y 85.4% (GDL). Es decir, significativamente más jóvenes manifiestan sentirse seguros a comparación con la población total de adultos, a pesar de que sean del etario en mayor riesgo por ser víctima de homicidios, desapariciones y otros crímenes de alto impacto.

Danielle Strickland

El contexto de residencia (tipo de conglomerado urbano en el que habitan) muestra diferencias importantes. Mientras en los Fraccionamientos periurbanos 14.2% consideró que vivir en la ciudad es “nada seguro”, en la Zona residencial solo lo afirma 8.0%. En el caso del Barrio tradicional, aunque es bajo el porcentaje que afirma “nada seguro”, 8.6%, es alto el porcentaje que respondió “poco seguro”: 54.2%.

Por estratos socioeconómicos, 5 de cada 10 personas jóvenes del estrato bajo sienten inseguridad en su ciudad. Como en otras temáticas, son las personas con más carencias y en contextos menos favorecidos los que afirman sentirse en peor condición.

La misma pregunta se realizó, pero en lugar de ciudad se preguntó sobre su colonia, ahí se reduce ligeramente la percepción de inseguridad. La juventud, al igual que la población que se suele consultar para la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida en el AMG de JCV, tiende a reducir su sensación de inseguridad en los entornos más cercanos.

El contexto donde mayor porcentaje de respuestas negativas hubo, sumando poco y nada seguro, fue la Colonia popular, aunque los resultados son similares para Barrio tradicional y Fraccionamiento periurbano.

Datos como estos pueden relacionarse con la privatización de la seguridad en el AMG, debido a las carencias del Estado. Quienes tienen más recursos económicos pueden construir bardas e invertir en cercas eléctricas, cámaras de seguridad y servicios de seguridad privada, entre otros recursos para hacer frente a la delincuencia, dejando a las clases populares más vulneradas.

Danielle Strickland

Una comparación que vale la pena resaltar, tomando en cuenta las respuestas de seguridad en la ciudad y la colonia, es por rango de edad. A menor edad, de 15 a 19 años, tanto en la colonia como en la ciudad, se observa menor percepción de inseguridad, mientras que, en edades mayores, aumenta.

Sobre la percepción de inseguridad en las y los jóvenes, el asunto que consideran más grave, de los que suceden en su colonia, es el “consumo/venta de alcohol o drogas”, seguido por “Robo” y “Los asaltos en la calle”. El que en menor porcentaje consideran grave, es “Conflictos por tenencia de la tierra (propiedad)”. Es interesante ver que “Bandas o pandillas” tiene más respuestas inclinadas hacia poco o nada grave. “Pleitos y violencia callejera” tiene una proporción de respuestas equilibrada entre ambas posturas.

El crimen organizado y las ‘plazas’ han reemplazado a la gran mayoría de las ‘bandas o pandillas’ en el AMG. Hoy en día los jóvenes tienden reunirse en grupos más pequeños conocidos como ‘barrios’, cediendo el control del territorio a la plaza.

Danielle Strickland

En las respuestas por género se diferencia la percepción de hombres y mujeres, si se trata de “Pleitos y violencia callejera”, son las mujeres quienes lo perciben más grave, igual que “Bandas o pandillas”. En cuanto a los hombres, ven con mayor gravedad los “Grafitis, paredes pintadas” y “Las detenciones arbitrarias por las autoridades”, esta última podría deberse a que, en general, en la sociedad, es más común que la policía detenga a los hombres que a las mujeres, y sobre todo entre personas jóvenes.

La detención arbitraria de los jóvenes por parte de la policía fomenta la desconfianza en este órgano de seguridad y, por ende, representa un gran obstáculo para la policía de proximidad y otras iniciativas de coproducción de seguridad. Este ‘rechazo del Estado’ también facilita el reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado y otros órganos paralegales.

Danielle Strickland

Por contexto de residencia hay diferencias; en el Fraccionamiento periurbano es donde más se concentran las percepciones de gravedad sobre los distintos asuntos que se refieren a la inseguridad, es claro que viven en condiciones de desigualdad y desatención. En el Barrio tradicional es donde mayor gravedad se perciben sobre dichos asuntos, aunque no en todos. Los porcentajes de jóvenes que confieren gravedad a asaltos, robos y consumo de drogas, son altos.

Se les preguntó si se sentían amenazados, tanto en su persona como sus familias, sobre los problemas de criminalidad y violencia, 6.6% dijeron sentirse bastante y muy amenazados. En los distintos cruces por edad, estrato social y contexto barrial, las respuestas a esta pregunta no difieren.

Sí hay una cifra considerable a revisar sobre los “algo amenazados”, casi 2 de cada 10 lo afirman.

Como se mencionó, las actividades y patrones de consumo se modifican por la inseguridad, para conocer cuánto de esto se refleja en las personas de muestra, se les cuestionó si han dejado de hacer alguna actividad por dicha causa, 3 de cada 10 respondieron “sí”. Como en muchas situaciones, las mujeres afirman, en mayor proporción que los hombres, haber dejado de hacer alguna actividad, 35.5% frente a 23.3%

Desmenuzando los datos en más cruces, se evidencian más diferencias.

Por contexto barrial hay diferencias importantes, mientras que en el “Barrio tradicional” lo afirman 39.7%, las personas del “Fraccionamiento intraurbano” apenas 9.3%. Asimismo, los del estrato bajo, vuelven a ser las personas quienes más tienen afectaciones, 32.4% mientras los del alto 17.1%.

Sobre la incidencia delictiva, 17% afirmó haber sido víctima de un delito en los últimos 12 meses; 2% de más de un delito. De las personas que ocupan el rango de 25 a 29 años, 2 de cada 10 dijeron haber sido víctimas. La diferencia entre géneros es menor: los hombres 19%, las mujeres 14.8%.

De los que fueron víctimas de uno o más delitos, 85.6% afirmaron que fue por robo.

Es relevante ver la baja denuncia de la juventud, aunque es una constante en la población en general. Por un lado, se puede deber a la falta de confianza en los procesos de justicia de las autoridades y, por otro, a que el lugar donde se presenta la denuncia no es accesible para todas las personas.

Las respuestas difieren por género, mientras que 18.3% de las mujeres responden que sí, los hombres 29.4%.

Hay diferencias en las respuestas según el contexto de residencia. Donde más afirman que realizarían justicia por su propia mano es en el Fraccionamiento periurbano, y donde menos es en el Fraccionamiento intraurbano.

Por estrato social se vuelven a marcar diferencias; en el nivel bajo es donde más responden que sí harían justicia por su propia mano. Esto puede deberse a que también es el estrato que mencionó, en mayor medida, ser víctima de un delito, aunque para un análisis completo es necesario tomar en cuenta otras variables.

Los jóvenes que residen en estas colonias también son los que manifiestan mayor sentido de inseguridad, probablemente por falta de confianza en la policía. Cuando el Estado no garantiza la seguridad, ¿cuáles son las alternativas?

Danielle Strickland

En el caso de esta encuesta, se preguntó a la juventud sobre algunas situaciones de agresión, de éstas, la que mayor porcentaje de respuestas tuvo fue “agresión en la calle” y “acoso sexual en la calle”. Las cifras son bastante altas, dos de cada 10 lo afirman.

Por género, hay una diferencia importante en el acoso sexual en la calle y en el trabajo. En comparación con otras preguntas, este es el cruce donde más se marcan diferencias; ni la edad, contexto de residencia ni el estrato social son aspectos que diferencian el acoso hacia las mujeres.

La violación de garantías es resultado de la falta de un estado de derecho. Para conocer qué pensaba la juventud al respecto se les preguntó si en el último año habían sentido que sus derechos habían sido violados por alguna autoridad o dependencia gubernamental. Uno de cada 10 respondió que sí.

Las respuestas son distintas por género, los hombres dicen que sí han sentido que sus derechos han sido violados en 15.5%, mientras que las mujeres 8.8%.

También por estrato social se observan algunas diferencias, en el estrato bajo respondieron en mayor porcentaje que sí experimentaron violación a sus derechos y garantías.

Otro resultado que se relaciona con la falta de un estado de derecho también tiene que ver con la justicia con su propia mano, es la aceptación de posesión y portación de armas de fuego para defensa personal o de la familia; 15.9% respondieron que estaban “muy de acuerdo” con la posesión y portación, mientras que un 29% dijo estar “de acuerdo”.

La percepción por género varía, los hombres 48.2% están “de acuerdo” y “muy de acuerdo”, entre las mujeres 41%.

En general la cifra es bastante alta; las personas buscan proteger a sus familias y si esto es a costa de tener armas las respuestas muestran que lo considerarían.

El estrato social también exhibe brechas. El nivel bajo es el que más de acuerdo está con la posesión y portación de armas; puede deberse también, como en el caso de justicia por su propia mano, a que son el estrato que más afirmó haber sufrido un delito, o que más lejano se siente de la autoridad.

Nuevamente se podría inferir que éste sea consecuencia del debilitamiento del Estado por el crimen organizado y la creciente desconfianza en los diversos órganos de seguridad pública.

Danielle Strickland

Instituciones y organizaciones

Instituciones y organizaciones

Exploramos la relación entre las y los jóvenes y lo público, a partir de su participación y la confianza que dicen tener en diversas instituciones y organismos públicos.

Al mostrar una lista de organizaciones, tanto deportivas como sociales y políticas, la juventud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) respondió que en las organizaciones en las que más se involucran son los “grupos deportivos o de aficionados”, así como los “grupos religiosos” (poco más de 9% en ambos).

En las organizaciones que menos dicen participar son los “partidos u organizaciones políticas” (1.8%), así como los “organismos no gubernamentales o de asistencia social” (2%).

Aunque las participaciones son bajas, se observan algunas diferencias por género. Los hombres dijeron participar más que las mujeres en “grupos deportivos o de aficionados” y en “clubes de entretenimiento”. Mientras que un mayor porcentaje de mujeres dijo que participa en “organismos de asistencia social o no gubernamentales”.

Por edad, las y los jóvenes de entre 15 y 19 años dicen, en mayor medida, estar involucrados en “grupos o clubes deportivos o de aficionados”, en “grupos religiosos”, así como en “grupos o clubes de entretenimiento”. En los rangos de edad de 20-24 o 25-29 años no se observa alguna participación alta en ninguna organización.

Hallazgos

Seguridad

  • Uno de cada diez jóvenes considera que vivir en Guadalajara es “nada seguro” y tres de cada diez que es “poco seguro”.
  • Por estratos socioeconómicos, 5 de cada 10 personas jóvenes del estrato bajo sienten inseguridad en su ciudad.
  • A menor edad, de 15 a 19 años, se observa menor percepción de inseguridad, y en edades mayores, aumenta.
  • El asunto que las y los jóvenes consideran más grave en su colonia, es el “consumo/venta de alcohol o drogas”, seguido por “Robo” y “Los asaltos en la calle”.
  • Las mujeres perciben con mayor gravedad “pleitos y violencia callejera” mientras que los hombres perciben “grafitis, paredes pintadas” y “las detenciones arbitrarias por las autoridades”.
  • Casi 2 de cada 10 jóvenes afirman sentirse “algo amenazados” por los problemas de criminalidad y violencia.
  • 3 de cada 10 jóvenes han dejado de hacer alguna actividad a causa de la inseguridad.
  • En el estrato bajo tienen más afectaciones por la inseguridad, 32.4% mientras en el alto 17.1%.
  • 17% afirmó haber sido víctima de un delito en los últimos 12 meses; 2% de más de un delito. Por edad, los jóvenes de 25 a 29 años, son los que más dijeron haber sido víctimas de algún delito.
  • 2 de cada 10 afirmó que estaría dispuesto a hacer justicia por su propia mano, en caso de ser víctima de algún delito. Por género, es mayor el porcentaje de hombres que de mujeres que harían justicia por su propia mano.
  • 29% dijo estar “de acuerdo” con la posesión y portación de armas de fuego por parte de ciudadanos, para su defensa personal y su familia.
  • 2 de cada 10 jóvenes afirman haber vivido situaciones de agresión en la calle cómo “agresión” y “acoso sexual”.
  • Por género, las mujeres reportan un mayor número de agresiones: 29.7% dijo que ha sido agredida física o verbalmente en la calle y 32.1% ha sido acosada sexualmente.

Instituciones y organizaciones

  • La juventud del AMG se involucra más en “grupos deportivos o de aficionados”, así como los “grupos religiosos” (poco más de 9% en ambos).
  • En las organizaciones que menos dicen participar son los “partidos u organizaciones políticas” (1.8%), así como “organismos no gubernamentales o de asistencia social” (2%).
  • Los hombres dijeron participar más en “grupos deportivos o de aficionados” y en “clubes de entretenimiento”, y un mayor porcentaje de mujeres dijo participar en organismos educativos.
  • Las y los jóvenes del AMG dicen confiar más en instituciones como el “Ejército” (32.1%) y la “Marina” (31.6%)
  • Las instituciones o grupos en que los jóvenes dicen confiar “poco o nada” son el “Congreso Local”, “Partidos Políticos”, “Gobiernos municipales y estatal”, y la “Policía”.
  • Por estrato social, la juventud del estrato alto dice confiar más que el resto en la mayoría de las instituciones, y los del estrato social bajo dicen confiar menos.

Comentarios de jóvenes

Comentarios basados en los hallazgos

• “A menor edad, de 15 a 19 años, se observa menor percepción de inseguridad, y en edades mayores, aumenta.”
Considero que esto se puede deber a que los jóvenes de mayor edad están más expuestos a información sobre la seguridad de su ciudad gracias a las redes sociales. Sí bien los jóvenes de 15 a 19 años también utilizan las redes sociales, el tipo de contenido que consumen y/o buscan es diferente. En mi experiencia personal, son los mayores quienes tienen mayor interés por saber qué es lo que sucede a su alrededor, pues esto los puede afectar en su día a día. Muchos acudimos a las redes para obtener esa información porque ahí mismo podemos encontrar a los medios de comunicación que antes eran tradicionales pero migraron a estas plataformas.

• “3 de cada 10 jóvenes han dejado de hacer alguna actividad a causa de la inseguridad.”

Lamentablemente ahora los jóvenes nos vemos en la constante necesidad de estar informados sobre lo que sucede en nuestra ciudad, no porque queramos hacerlo, sino porque la violencia cada día está más cerca de nosotros. Actividades tan sencillas como ir al cine o a la plaza con los amigos se pueden ver limitadas por el constante ambiente de inseguridad que vivimos. El miedo a ser asaltado, y en el peor de los casos, secuestrado, es muchas veces mayor que las ganas de salir a buscar algún tipo de entretenimiento.

• “2 de cada 10 respondió que sí estaría dispuesto a hacer justicia por su propia mano en caso de ser víctima de algún delito. Las respuestas difieren por género, mientras que 18.3% de las mujeres responden que sí, los hombres 29.4%.”
Considero que el motivo de estas respuestas se debe a que la acción de las autoridades cuando se presenta algún siniestro muchas veces es o tardada o nula. Si bien se vive un ambiente de desconfianza en la sociedad, las instituciones no hacen mucho para motivar a que los ciudadanos nos acerquemos a ellas a poder denunciar algún delito. Procesos tardados y largos, y sobre todo la impunidad, orillan a los jóvenes a pensar que es más fácil o rápido hacer justicia por su propia mano.

• “29% dijo estar “de acuerdo” con la posesión y portación de armas de fuego por parte de los ciudadanos para su defensa personal y su familia.”
Esta cifra demuestra dos cosas. Por un lado, que la sensación de inseguridad es tal que ya no es suficiente con acceder a las autoridades en caso de sufrir algún delito, si no que uno como ciudadano se ve obligado a cuidarse uno mismo. Y por el otro lado que esta misma sensación lleve a obtener armas de fuego que son ilegales propicia el tráfico de armas y todo lo que ese delito conlleva.

• “Por género son las mujeres quienes reportan un mayor número de agresiones 29.7% ha sido agredida física o verbalmente en la calle y 32.1% ha sido acosada sexualmente.” El acoso sexual y la violencia física o verbal son situaciones a las que, lamentablemente, se ven expuestas las mujeres todos los días. Personalmente creo que es una “práctica” que está muy arraigada en la sociedad mexicana, y aún peor, que es muy poco lo que se hace para detenerla. Caminar por la calle nunca va a ser lo mismo para una mujer que para un hombre. Las mujeres estamos expuestas por el simple hecho de nuestra elección de ropa para ese día, y a veces ni siquiera eso. Nunca falta el jóven que considera buena idea chiflar o lanzar algún “piropo” o insinuación sexual a la jóven que va caminando.

– Comentarios de Ana Lorenia Preciado Arceo, estudiante de Derecho de la U de G.

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco