Informe de Evaluación de Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) 2016
21 de noviembre de 2017
La Evaluación de Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) 2016 se desarrolló en los polígonos que fueron seleccionados por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) como zonas de atención prioritaria del Área Metropolitana de Guadalajara: El Salto, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
El informe contiene tres apartados que fueron puestos en común desde lo multidisciplinario: en el primero se muestra la evaluación cuantitativa, resultado de las encuestas de factores de riesgo que permite conocer la situación en que se encuentran los hogares en general, los polígonos elegidos, estudiantes de primaria, de secundaria y preparatoria. En el segundo, se presenta la evaluación cualitativa: fruto de la observación en campo de los proyectos, de las acciones de los mismos; las cifras de una encuesta en línea aplicada a los operadores y operadoras; una revisión de los padrones de beneficiarios; entrevistas a los enlaces municipales, y en el tercero, las recomendaciones y observaciones a partir del análisis de actores relacionados con el desarrollo de los proyectos y principalmente de un equipo de especialistas con el que se trabajó durante todo el proyecto para que la prevención se convierta en una herramienta de uso constante.
Se presentaron los principales hallazgos del programa desde la voz de las y los especialistas que estuvieron asesorando el proyecto: Rebecca Danielle Strickland, María Eugenia Suárez de Garay, Paola Lazo Corvera y Héctor Castañón Reyes.
Es necesario comentar que el subsidio de PRONAPRED ya no existe, fue cancelado a partir del 2017. Sin embargo, este informe, el valor que puede representar, no cesa con los recursos monetarios que el Congreso de la Unión negó al Programa, se sostiene que para los trabajos de prevención que se realicen, su contenido puede ser de gran ayuda para personas y/u organizaciones que trabajen el tema de prevención.
Algunos datos importantes incluidos en el Informe:
- En materia de bullying, el 32% de las personas que contestaron la encuesta afirmaron haber sido golpeadas por alguno de sus compañeros. Así mismo, el 38.2% de los participantes también afirmó haber golpeado mientras que el 72.1% ha presenciado algún tipo de agresión física hacia un compañero.
- En el tema de relaciones familiares, el 65% de los conflictos familiares surgen entre parejas, seguido por un 44% entre padres o tutores y un 30% entre hermanos.
- 3% de los encuestados afirmó que los han tocado sin su consentimiento, muchas veces en el último año, 3% pocas veces y 3% una vez. Si sumamos las tres respuestas podríamos afirmar que a 9% (9 de cada 100) lo han tocado sin su consentimiento. En el caso de haberles forzado a tener relaciones sexuales, 1.7% respondieron que una vez; 0.30% pocas veces y 1.40% muchas veces. Si sumáramos estas respuestas, resultaría 4%. Son datos alarmantes, si se entienden estas acciones como abuso de poder y como indicador claro de violencia.
- Los lugares donde más se percibe inseguridad son: la calle, el transporte público y el municipio en general. Los parques tienen un alto porcentaje de percepción de inseguridad, a pesar de ser lugares de recreación. En cuanto a la confianza que les inspira la policía, es menor en preparatorias que en secundarias.
- En la encuesta en hogares, las respuestas respecto al consumo de drogas indican que la media de inicio está entre los 12 y 16 años.
- La diferencia en el consumo entre hombres y mujeres es bastante notoria, en todos los casos presentados consumen más los hombres y por diferencias considerables.
- En la encuesta en hogares, el 8% afirma haber tenido un arma y uno de cada diez dice haber tenido algún familiar cercano en la cárcel.
- Los lugares en general donde más fácil pueden obtener o comprar drogas son la calle, su colonia y con amigos; sin embargo, tres de cada diez mencionan la escuela. En el caso de las mujeres los lugares donde más fácil les es conseguir drogas es la escuela y con algún familiar incluso que a los hombres.
- La edad promedio que las personas encuestadas dicen haber tenido su primera relación sexual es 17 años.
- El que los jóvenes no utilicen métodos anticonceptivos puede tener varias causas, una la pobre educación sexual que reciben; los mitos relativos a que «no se siente igual o que no pasa nada si se practica el coitus interruptus»; con idealizaciones respecto al sentido de «la entrega»; o el «tú eres mía»; incluso con que dichos métodos anticonceptivos no siempre están a su alcance o no tengan el conocimiento de cómo acceder a ellos de manera gratuita y dónde.
Anexos
Deja una respuesta