Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
Noticias

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

17 octubre, 2011 /Publicado porJalisco Cómo Vamos / 226 / 0

Presentamos el Índice de Seguridad Alimentaria para el Área Metropolitana de Guadalajara.

 

Hoy en el mundo se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Esta fecha fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas en 1992 y desdeentonces tiene el objetivo de generar conciencia de la importancia de erradicar la pobreza, así como señalar aquellas áreas o temas que son prioritarios. Sin embargo, lapobreza es un problema complejo que tiene que ser abordado de manera cuidadosa debido a la heterogeneidad del mismo. No es igual hablar de pobreza en Brasil que pobrezaen Indonesia, o pobreza en Nairobi que pobreza en Tijuana. Asimismo, las personas que viven en condiciones de pobreza no son un grupo homogéneo hasta dentro de unamisma comunidad. La manera en que ganan dinero, la forma en que lo gastan, sus capacidades de ahorro, entre otras, varía de país a país, de región a región y de ciudad aciudad.

 

En este sentido, Jalisco Cómo Vamos ha preparado el Índice de Seguridad Alimentaria para el Área Metropolitana de Guadalajara a partir de una metodología1 quepermite compararnos entre ciudades pero al mismo tiempo permite ser específicos y conocer cómo se encuentra cada municipio que la integra. Los datos generales para elAMG nos indican que 74.9% de la población vive con seguridad alimentaria, mientras que el 25.1% restante vive en inseguridad: 11.8% vive con inseguridad leve, 6%inseguridad moderada y un preocupante 7.2% con inseguridad grave.

 

A continuación se presenta la distribución por municipio:

MUNICIPIO

Total ZMG

Tonalá

Guadalajara

El Salto

Zapopan

Tlajomulco

Tlaquepaque

Seguridadalimentaria 67.8% 70.7% 76.4% 77.4% 77.5% 79.4% 74.9%
Inseguridadleve 14.3% 15.2% 9.5% 12.0% 8.6% 11.4% 11.8%
Inseguridadmoderada 7.5% 9.3% 5.3% 4.3% 5.6% 4.3% 6.0%
Inseguridadgrave 10.3% 4.9% 8.8% 6.3% 8.3% 4.8% 7.2%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

 

Cómo se puede observar los municipios con mayor pobreza extrema son Tonalá, El Salto y Tlajomulco, ya que cuentan con los porcentajes más altos de inseguridad alimentariagrave. Sin embargo, una segunda revisión nos muestra que Tonalá, Guadalajara y El Salto tienen los porcentajes más altos de población viviendo con algún tipo de inseguridad. Guadalajara y Tonalá son los municipios con la proporción más alta de población viviendo con inseguridad moderada y leve.

 

Si analizamos estos resultados podemos darnos cuenta de que la pobreza no es igual en toda el Área Metropolitana de Guadalajara. Por ejemplo, aunque Guadalajara sea elmunicipio con el segundo ingreso más alto, después de Zapopan, tiene un considerable sector de la población viviendo con algún tipo de carencia que le impide tener seguridadalimentaria (29.3%). Las causas pueden ser diversas: grupos de migrantes, población indígena en condiciones de miseria, etc. De ahí la importancia de que cuando hablemosde pobreza en nuestra ciudad, tenemos que tomar en cuenta numerosos factores. Si tomamos en cuenta que los recursos de los municipios son limitados, los gobiernosmunicipales deben intentar tener datos precisos sobre la población en condiciones de pobreza para poder diseñar herramientas y programas que incidan directa y eficazmenteque progresivamente nos lleven a erradicarla.

______________________

1 La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA) fue desarrollada originalmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Universidad de Cornell, y adaptada posteriormente al contexto latinoamericano por la Universidad de Connecticut y la Universidad de Campinas en Brasil. Uno de los investigadores que participaron en su desarrollo, Rafael Pérez-Escamilla, quien ahora trabaja en la Universidad de Yale, fue quien proceso los datos de la encuesta aplicada por Jalisco Cómo Vamos.

Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • VK
  • Pinterest
  • Mail to friend
  • Linkedin
  • Whatsapp
  • Skype

Publicaciones relacionadas

Noticias
Leer más

Estudio en el AMG revela desigualdad entre los municipios; Tonalá y El Salto carecen de centros comunitarios

31 enero, 2025
Economía
Leer más

Población de zona metropolitana, insatisfecha económicamente

29 enero, 2025
Gobierno y ciudadanía
Leer más

Arrancarán en Jalisco armonización con la reforma al Poder Judicial

29 enero, 2025
Noticias
Leer más

Así evalúan en Guadalajara a los servicios públicos

28 enero, 2025
Economía
Leer más

Jalisco proyecta dinamismo económico en primeros meses de 2024

28 enero, 2025

Deja una respuesta

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados.

Buscar este sitio

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco