Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Presentación
  • Nota metodológica
  • Glosario de términos
  • Transporte en el AMG
  • Mi Macroperiférico
  • Transporte no motorizado
  • Espacio público e infraestructura vial
  • Accidentes y seguridad vial
  • Calidad de vida y bienestar
  • Calidad del aire
  • Tiempos de traslados
  • Hallazgos
  • Referencias y fuentes

Presentación

Presentación

A la movilidad en Guadalajara podemos intentar definirla, en el entendido de que no puede haber una definición absoluta y permanente, cada cual la explica según su experiencia, misma que, por lo demás, es otra, cotidianamente. Comencemos por acercarnos a cierta definición, desde la plurisecular Real Academia:

Mover: 1- Hacer que un cuerpo deje el lugar o espacio que ocupa y pase a ocupar otro. 2- Menear o agitar una cosa o parte de algún cuerpo.
Moverse en Guadalajara: 1- acción que consiste en que un cuerpo, cuerpo-humano, cuerpo-vehículo (en singular y en plural), consiga ocupar un espacio distinto al original por medio de desplazarse sin dificultades (si las condiciones lo permiten); condiciones físicas: calles, banquetas, ciclovías, transporte público, y condiciones normativas: reglas, cultura cívica y vial. 1 bis- Hazaña que consiste en lograr que un cuerpo, de cualquier índole, ocupe el lugar de otro, aunque la física clásica niegue la posibilidad. 2- menearse y agitarse, mental y corporalmente, y sentir que se acaba como en partes y siempre a destiempo. 2 bis- Noción maltrecha cuya diaria puesta en práctica acarrea beneficios y asimismo múltiples daños sociales, por ejemplo, en la calidad de vida de los individuos, y económicos.

Jalisco Cómo Vamos no trata de fijar la significación del concepto, apenas señalar que es tan relevante la movilidad para Guadalajara, que no es extraño confundir su caracterización con adjetivarla. Lo que en cambio hemos intentado es describirla en un periodo particular; esta publicación es la tercera aproximación. Qué implica moverse en y por Guadalajara, internarse en lo peligroso e impredecible que aguarda en las calles de la Perla de Occidente; qué para las mujeres y los hombres que caminan (más lo hacen las primeras); qué para quienes ocupan lo más alto de la jerarquización en la movilidad: las y los automovilistas; o para quienes se trasladan en vehículos de dos ruedas, ya sea merced al empleo de fuerza humana o motorizada; y cuánta inclusión, cuánta, si alguna, consideración espera a las personas que con alguna discapacidad deben aventurarse por las anquilosadas arterias por las que deberían tramarse los hilos de la fibra llamada tejido social.

Al cabo, nuestro afán es revelar las condiciones en las que millones debe salir todos los días a hacer lo suyo, trabajar, ir a la escuela, encontrarse con la familia, ejercer en movimiento la ociosidad o darse al mero placer de “andar en la calle”; y desde ahí, la revelación, sugerir que el espacio público debe contener a todas, a todos, en igualdad y tomando en cuenta las características de los distintos modos y medios que inevitablemente han de mezclarse. Y es en esto, en la mezcla, justa, segura, incluyente, en donde reside la posibilidad de unificar las experiencias y definiciones de ese misterio que es Moverse en Guadalajara, misterio porque, a pesar de las mudables y las muchas condiciones adversas, parafraseado a Galileo: sin embargo, nos movemos.

Augusto Chacón Benavides
Director Ejecutivo de Jalisco Cómo Vamos

Nota metodológica

Nota Metodológica

El análisis de este informe es producto principalmente de la Séptima Encuesta de Percepción Ciudadana de Calidad de Vida 2020 (SEPCCV 2020), realizada por el Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos. Para sumar a este informe se utilizaron cifras oficiales de distintas instituciones con el objetivo de contextualizar la información y compararlos con el sentir de las y los tapatíos. Vale la pena aclarar que algunos de los porcentajes presentados en este estudio no suman 100% debido al redondeo de decimales ya que se excluyeron las respuestas correspondientes al “No sabe/Nocontestó”.

Es oportuno contextualizar que al momento de contestar algunas preguntas que acotan los espacios como colonias o barrios, es posible que el respondiente no tuviera en mente los límites de su colonia, debido a que en el imaginario común es complicado tener clara esa delimitación; sin embargo, lo consideramos valioso, ya que la satisfacción y evaluación en diversos aspectos implica un sentido de pertenecía a una comunidad que no necesariamente posee límites geográficos.

La SEPCCV 2020 se levantó del 25 de septiembre al 12 de octubre del año 2020, en los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, mismos que forman parte del AMG. La encuesta es representativa estadísticamente para hombres y mujeres de 18 años y más, con una distribución de población de acuerdo con la Encuesta Intercensal de INEGI del 2015.

Para su diseño, la encuesta utilizó un muestreo probabilístico polietápico por conglomerados, en donde se eligieron unidades primarias de muestreo (UPM) las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs) y en total se levantaron 2400 cuestionarios (400 por municipio). Una vez reunida la información se estimaron factores de expansión con base en el número de población, rangos de edades y sexo, con el objetivo de que los resultados sean representativos para el AMG.

Diseño muestral

El universo de estudio definido como la población joven de 15 a 29 años que habita en los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, y El Salto suma un total de 1 millón 291 mil 729 jóvenes mujeres y hombres jóvenes.

Se diseñaron tres muestras independientes con representatividad estadística en el área metropolitana de Guadalajara por cada uno de los estratos (bajo, medio y alto) a través del método probabilístico polietápico, estratificado por conglomerados, en donde las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron las colonias.

Los parámetros de confianza y margen de error son los siguientes:

Para el AMG, el grupo poblacional de jóvenes constituye la parte más representativa dentro de la pirámide de población, sin embargo, esta dinámica demográfica no se replica por igual en los municipios, como es posible observar en Tlajomulco de Zúñiga, El Salto y Tonalá. Asimismo, la distribución de jóvenes por colonia presenta un patrón espacial marcado, en el que es posible diferenciar las colonias céntricas con menor cantidad de población joven a diferencia de aquellas periféricas donde los jóvenes se registran en mayor número.

El número total de casos denidos para el levantamiento en campo fue de 1,200 (400 casos por estrato)
distribuidos, para cada estrato, en 32 colonias de 12 casos y una colonia de 16 casos. El levantamiento de
campo se llevó a cabo del 4 al 22 de septiembre de 2021, durante el cual fue necesario realizar ajustes a la
muestra original y en total se visitaron 113 colonias. En los estratos medio y alto (sobre todo en este último) se
tuvieron que sustituir algunas por colonias complementarias.

Consulta el Reporte Metodológico completo en:
https://bit.ly/jcv-metodologia-jovenes

Glosario de términos

Abreviaturas y siglas

B R T : Bus Rapid Transit (Autobuses de tránsito rápido)
E M M E : Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente
E N A D I S : Encuesta Nacional Sobre Discriminación
E N I G H : Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares
E N S U : Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana
E P C C V : Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida I I E G : Instituto de Información Estadística y Geográfica
I M E C A : Índice Metropolitano de Calidad del Aire
I M E P L A N : Instituto Metropolitano de Planeación
I N E G I : Instituto Nacional de Estadística y Geografía
S E T R A N S : Secretaria de Transporte
S I M A J : Sistema de Red de Monitoreo
S I T R E N : Sistema Integral de Tren Ligero

Transporte en el AMG

Transporte en el AMG

El transporte público sigue siendo la opción ideal para moverse en las grandes urbes; es barato, menos contaminante y más accesible en comparación con otros medios de transporte. Aunque el que tenemos en Guadalajara es parte de un sistema con evidentes deficiencias, omisiones y carencias, sigue siendo, por distintos motivos, la opción más utilizada por el grupo de población más amplio.

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020 en el Área Metropolitana de Guadalajara (EPCCV), el camión/Macrobús es el principal medio de transporte en la ciudad, 56% de los encuestados contestaron que los utilizan para dirigirse a sus actividades diarias. Adicional a lo anterior, 1% usa el tren eléctrico; en suma, 57% de las y los tapatíos mayores de 18 años utilizan el transporte público.

Tlajomulco de Zúñiga es el municipio en que más se utilizan el Camión y el Macrobús, en Guadalajara es en donde menos. Además, en este último municipio el tren ligero se usa más, lo que mucho tiene que ver con la localización y alcance de la infraestructura, lo que podría implicar que Guadalajara, al ser la demarcación con una ubicación geográfica beneficiada y mejor conectada con el resto, provee condiciones para que las y los tapatíos puedan optar por otras alternativas.

El factor de la edad en las trayectorias de vida de las mujeres invita a considerar junto a los factores biológicos ligados al género y a la sexualidad, los patrones de socialización, los roles familiares, la doble y triple jornada que asumen las mujeres, las expectativas de cuidado que interfieren en las posibilidades laborales y los tipos de ocupación, que son generadores de desigualdades sociales de género e impactan directamente la percepción de la calidad de vida.

Paola Lazo

Transporte en el AMG

El transporte público sigue siendo la opción ideal para moverse en las grandes urbes; es barato, menos contaminante y más accesible en comparación con otros medios de transporte. Aunque el que tenemos en Guadalajara es parte de un sistema con evidentes deficiencias, omisiones y carencias, sigue siendo, por distintos motivos, la opción más utilizada por el grupo de población más amplio.

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020 en el Área Metropolitana de Guadalajara (EPCCV), el camión/Macrobús es el principal medio de transporte en la ciudad, 56% de los encuestados contestaron que los utilizan para dirigirse a sus actividades diarias. Adicional a lo anterior, 1% usa el tren eléctrico; en suma, 57% de las y los tapatíos mayores de 18 años utilizan el transporte público.

Tlajomulco de Zúñiga es el municipio en que más se utilizan el Camión y el Macrobús, en Guadalajara es en donde menos. Además, en este último municipio el tren ligero se usa más, lo que mucho tiene que ver con la localización y alcance de la infraestructura, lo que podría implicar que Guadalajara, al ser la demarcación con una ubicación geográfica beneficiada y mejor conectada con el resto, provee condiciones para que las y los tapatíos puedan optar por otras alternativas.

El factor de la edad en las trayectorias de vida de las mujeres invita a considerar junto a los factores biológicos ligados al género y a la sexualidad, los patrones de socialización, los roles familiares, la doble y triple jornada que asumen las mujeres, las expectativas de cuidado que interfieren en las posibilidades laborales y los tipos de ocupación, que son generadores de desigualdades sociales de género e impactan directamente la percepción de la calidad de vida.

Paola Lazo

Los datos actualizados del MIDE Jalisco (Sistema del monitoreo de indicadores del desarrollo del gobierno estatal) indican que durante el 2021 se realizaron 7,110.61 millones de viajes en el sistema SITREN (Sistema Integral de Tren Ligero), lo que corresponde a la suma de las líneas de tren ligero, pre-tren y autobuses tipo trolebús. Desde el año 2016 hasta 2019 este sistema tuvo un aumento de pasajeros; sin embargo, a raíz de la pandemia la cantidad de viajes disminuyó. Pero a partir de los registros de la Línea 3, se estima que en los próximos años de nuevo aumentará la afluencia de pasajeros.

El sistema de transporte público es un servicio al que todos deberían tener acceso; no obstante en la realidad las condiciones de traslado no son iguales para los distintos grupos, empezando con el número de diferentes rutas que es necesario tomar para cumplir con las actividades diarias. De acuerdo con el Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN), a 63% de usuarios le basta una sola ruta, mientras que casi cuatro de cada diez deben valerse de dos o tres.

De acuerdo con la EPCCV, las tapatías usan más el transporte público; 6 de cada 10 mujeres, en contraste con 5 de cada 10 hombres. En cuanto a grupos de edad, es más común que los ciudadanos con edades entre 18 a 29 años y de 45 a 60 se muevan en autobús, macrobús o tren ligero que el resto. Además, los mismos encuestados por el Imeplan que pertenecen al estrato socioeconómico bajo usan significativamente más el transporte público.

La clave para que el transporte público se torne un medio eficiente y la columna vertebral de un sistema de transporte integral, se encuentra en reflexionar no solo sobre “en qué se mueven los y las tapatías”, si no en qué condiciones lo hacen. Al respecto, factores que se pueden tomar en cuenta son: el tiempo de espera, la comodidad del viaje, el estado y limpieza, el respeto al señalamiento de tránsito y de los pasajeros, así como la seguridad.

Conforme a la Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente (EMME) del IMEPLAN, en promedio, en el AMG un usuario de transporte público espera 11 minutos para abordar. En contraste, poco menos de la mitad de los usuarios encuestados del transporte público dice esperar al menos de 15 minutos entre una unidad y otra. Siguiendo con información de la EMME, los municipios en donde más tiempo esperan los usuarios son el Salto y Tlajomulco; Guadalajara es en donde menos. Los grupos de mayor edad y el de nivel socioeconómico bajo son los que declararon esperar más entre el paso de las unidades.

De acuerdo con la EPCCV 2020, actualmente la comodidad en los traslados del transporte público es un lujo para algunos afortunados; más de la mitad de los usuarios del transporte público afirmó que regularmente va “apretado” en las unidades. En los municipios en donde las personas usuarias del transporte público afirmaron ir “apretados”, de manera más frecuente, fueron en El Salto y Tlajomulco. Sin embargo, esto se afirma en menos cantidad en Tonalá. Las mujeres y el grupo de personas de nivel socioeconómico bajo son las que más padecen la incomodidad en el transporte. De igual forma, 60% de los usuarios jóvenes indicaron que regularmente van “apretados”.

Sin duda, un elemento básico para reconocer que un transporte es digno, tiene que ver con las buenas condiciones de las unidades, además de la limpieza; 44% de los encuestados por la EPCCV 2020 no están satisfechos con estos aspectos. El Salto es el municipio donde peor los califican, mientras que en Tonalá, Zapopan y Tlaquepaque evalúan mejor dichos aspectos. Quienes más perciben las unidades sucias o en mal estado son las mujeres, el grupo de nivel socioeconómico bajo y las personas mayores de 65 años.

Muchos de los principales problemas de movilidad en la ciudad, como el congestionamiento y los accidentes viales, se derivan de la falta de respeto de los conductores a los señalamientos de tránsito. 43% de los encuestados por la EPPCV 2020 considera que los choferes o los conductores no respetan los señalamientos, Zapopan es el municipio con mayor porcentaje de respuestas en este sentido, con 47%. Las personas de la tercera edad son menos críticas respecto a este punto que los de menor edad; en el primer grupo, 30% contestó que, en efecto, los choferes no se ciñen a las normas de vialidad, mientras que, en el grupo de 30 a 44 años, lo afirmó el 47%. Este aspecto es mejor evaluado en el nivel socioeconómico alto.

Una parte inherente a la movilidad, es la interacción social, el respeto, la atención y la civilidad, al final, estos aspectos responden al libre albedrío de cada individuo, pero son fundamentales para propiciar una sana convivencia colectiva.

En cuanto al servicio de transporte público, se espera que los conductores y choferes traten con respeto y amabilidad a los usuarios. Casi 6 de cada 10 encuestados contestaron que los choferes los tratan con respeto y amabilidad. Zapopan y Tlajomulco son los municipios donde los encuestados contestaron en mayor medida que los choferes los tratan de este modo; en contraste, en Tlaquepaque se dieron las más bajas evaluaciones. El estrato socioeconómico bajo congrega a quienes más contestaron positivamente al trato de los choferes.

La seguridad es quizás el tema que más importa a los y las tapatías, 5 de cada 10 encuestados contestaron que se sienten seguros durante sus traslados en el transporte público. Tlajomulco es el municipio donde la sensación de inseguridad fue más alta, en Zapopan y Tlaquepaque en donde la sensación de inseguridad fue menor. Los hombres se sienten más seguros en comparación de las mujeres. Asimismo, en los encuestados de nivel socioeconómico bajo aumenta la sensación de inseguridad, en comparación con la clase media y alta.

Valdría la pena reflexionar sobre los cambios en la percepción de seguridad en distintos momentos del trayecto; por ejemplo, antes de subir, al trasladarse o después de bajar de las unidades. No es extraño que los usuarios se sientan más seguros en una unidad o un vagón del tren ligero, que mientras esperan abordar; quizá porque ya instalados en el camión o el tren, su sensación de seguridad crece, por estar en un espacio delimitado, con personas con las que comúnmente coinciden en horarios y trayectos y a las que, en su imaginario, asumen un interés similar: dirigirse a su trabajo y/o escuela y a su hogar. Asimismo, puede influir en la noción de inseguridad, o de seguridad, la distancia que deban cubrir del transporte a sus actividades, y la hora en que lo hacen.

El IMEPLAN analizó en la EMME algunos aspectos del transporte público, los servicios de transporte público con mayor calificación son los que provee el tren ligero, mientras que los autobuses reciben las notas más bajas. La mejor evaluación respecto a la conectividad son la accesibilidad y la facilidad para subir y bajar de las unidades; la opinión más desfavorable la reciben la disponibilidad y la confiabilidad.

Cuando el transporte público emigró al nuevo modelo ruta-empresa en 2017, se contempló un aumento en el costo del pasaje, pasando a $9.50; sin embargo, era necesario cumplir con una serie de requisitos para poder cobrar esa cuota, uno de ellos: modernizar las unidades. Al final, el aumento se confirmó, a pesar de que, hasta el 31 de mayo de 2022, el porcentaje de modernización del transporte público seguía en 49.

Según la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, 2020), en Jalisco, del gasto corriente monetario trimestral en el hogar, $6,600.00 se invierten en transporte y comunicaciones, lo que equivale al 18.7% del total del ingreso familiar.

El EMME registra que los y las tapatías tienen un gasto promedio diario de 33 pesos (2021). Si en una familia de cuatro integrantes al menos tres de ellos usan el transporte público, esto implica un gasto de $99.00 cada día, $594.00 en una semana.

Si comparamos el costo del trasporte público con otras metrópolis y ciudades del país varía bastante, depende de varias características como la distancia, el tipo de transporte o la ubicación geográfica. La tarifa estándar en Monterrey va de los $9.67 a $17.00, mientras que en CDMX es desde $2.00 a $8.00. En algunas ciudades fronterizas como en Tijuana el costo puede llegar hasta $16.00 y en Ciudad Juárez es de $8.00.

El importe en Guadalajara es más alto que en CDMX y Ciudad Juárez, sin embargo, es menos costoso que Monterrey en su tarifa más económica.

Durante los años 2012-2014 se implementó un modelo de transporte público por las noches, llamado “Búho Nocturno”; consistía en varias rutas de autobuses estructuradas a través de la trama vial de la ciudad, era una alternativa para desplazarse en horarios que suelen implicar altos costos en transporte privado. A pesar de parecer una buena alternativa, terminó por cancelarse debido a que no resultó rentable. Decisiones como ésta son una muestra de que lo que llamamos “transporte público” es en realidad una concesión para hacer negocio, cuando esta condición no se cumple, aparecen en segundo plano, prescindibles, las necesidades de la gente y los imperativos de la vida social.

El tema de volver a implementarlo sigue en los anhelos del ciudadano, ya que, de acuerdo con el IMEPLAN, 68% de los usuarios externaron estar de acuerdo con poner en práctica nuevamente rutas de transporte público nocturnas

Mi Macroperiférico

Mi Macroperiférico

Según el MIDE Jalisco, de 2016 al 2021 el sistema Macrobús ha disminuido el número de viajes de pasajeros anualmente, pasando de 46.17 a 33.8 millones (merma de más de 20%), lo que a corto plazo puede generar aumento en el costo del pasaje o la disminución del presupuesto y la necesidad de abaratar costos en pro de la rentabilidad, o al menos, de la sostenibilidad. Debido a que la segunda línea de BRT, Mi Macro Periférico, es relativamente reciente aún no hay datos disponibles que permitan analizar su rendimiento.

A principios del 2022 inició operaciones la segunda línea de BRT en la ciudad, denominada Mi Macro Periférico, la cual, como su nombre lo indica, se extiende por un segmento del anillo periférico, que va de Av. Artesanos hasta carretera a Chapala. Mi Macro periférico forma parte de un sistema con una extensión de 41.5 Km. y que se compone de 42 estaciones con tres rutas troncales, tres complementarias, y diez alimentadoras (una de ellas, eléctrica).

El sistema se planteó desde la administración estatal anterior (2012-2018), alrededor del año 2013, sin embargo, tardó casi diez 10 años en materializarse completamente. Ha sido un proyecto polémico desde el diseño debido a que las líneas troncales, es decir, la infraestructura principal de estaciones y carril exclusivo, no se extiende por la totalidad del anillo periférico, enfocándose en el poniente de la ciudad (aunque éste también tenía colonias que necesitaban soluciones integrales de movilidad,) y dejando de lado al oriente, el cual conecta mediante rutas complementarias, con una considerable diferencia en el tipo de servicio. Una de las principales observaciones, es que al dejar al oriente sin acceso directo al BRT, se propicia la desigualdad, ya presente de sobremanera en el AMG.

En cuanto a la implementación, otro importante problema de Mi Macro Periférico tiene que ver con el tiempo de espera para abordar las unidades y la saturación de usuarios en horas pico, debido a que, quienes antes utilizaban la extinta ruta 380 (de camiones urbanos), ahora tienen que invertir más tiempo en traslados, además de sufrir un aumento en el costo del viaje debido a que requieren transbordar.

Entre lo positivo del proyecto está: el impulsar el transporte masivo y posicionar al transporte público en una vialidad que en su mayoría ponía a los vehículos particulares como protagonistas; contribuir a mejorar el ambiente y en los servicios ambientales, además de generar entornos más seguros, ordenados y accesibles para los usuarios más vulnerables.

Al ser un transporte relativamente nuevo, es importante que contemple las áreas de oportunidad identificadas, como los tiempos, la cantidad de usuarios a atender y la falta de infraestructura principal para extender el circuito a las zonas con un índice de marginación mayor. Este tipo de transporte puede reducir la brecha de desigualdad urbana que afecta desde hace décadas al oriente de la ciudad y mejorar su calidad de vida.

Los megaproyectos urbanos tienen el gran reto de orientar la agenda de movilidad a sectores vulnerables, identificar oportunidades de mejora en el transporte ya establecido y abonar a la construcción de una ciudad más inclusiva y justa.

Transporte no motorizado

Transporte no motorizado

El transporte no motorizado es pieza clave para la anhelada multimodalidad en la ZMG. Según los encuestados por la EPCCV 2020, 5% de las y los tapatíos caminan a sus actividades diarias y solo 2.4% utiliza bicicletas; Tonalá es el municipio donde menos se camina, solo lo hacen dos de cada cien, con considerable diferencia respecto a El Salto, donde lo hace 11%. Los hombres utilizan más la bicicleta, por otro lado, las mujeres y el grupo de edad de 60 años o más caminan con mayor frecuencia.

Resalta que el doble de los encuestados de nivel socioeconómico bajo se transportan por medios no motorizados, en comparación con los demás, por lo que es importante analizar cuántos de ellos lo hacen por necesidad y no por convicción, considerando que la tarifa actual del sistema Ruta Empresa y el SITRAN tienen un costo de $9.50 por viaje, al usar transporte no motorizado un trabajador puede ahorrarse al menos $38.00 diarios, es decir $228 a la semana, que podrían gastar en otros insumos básicos, como alimentos o educación.

De los sistemas de transporte publico disponibles hasta la fecha en la ciudad, “MiBici” es el de menor costo, el gasto por la inscripción anual es de $1.20 diarios ($443 al año), sin embargo, la suscripción temporal es mucho más costosa, varía en un rango de $197 a $340 en una semana, lo que resulta poco atractivo en términos económicos para usuarios temporales que viven en la metrópoli y no son turistas.

Lo que sucedió con el empleo en 2020 es muy atípico debido al fenómeno pandémico que afectó especialmente a las mujeres (eso se vio más claramente en el tercer y cuarto trimestre del año, el primer trimestre aún no lo reflejaba).

Carolina Toro

De conformidad con lo anterior, según los datos del EMME, los principales motivos para usar la bicicleta son: porque es más rápida y práctica, y porque es más saludable. Es importante resaltar que 6% de los ciclistas cambiaron su medio de transporte cotidiano a la bicicleta por la pandemia de COVID19; posteriormente se tendrá que analizar cómo se comporta ese porcentaje, una vez que una buena porción de la “normalidad” previa se ha recuperado.

Al mismo tiempo, de acuerdo con la Encuesta de Hábitos y Percepción Ciclista 2021 (EHPC2021), 28.6% realiza viaje multimodal, de ese grupo, el 67% lo hace en transporte público, lo que resalta la importancia de generar sistemas integrales de transporte que privilegie el transporte colectivo.

Además del esfuerzo físico que implica utilizar la bicicleta, las principales dificultades que afrontan sus usuarios es la falta de infraestructura vial exclusiva, seguido de la falta de seguridad en el trayecto. Grupo Reforma documentó durante septiembre de 2021, las trabas que enfrentan los ciclistas al no haber carriles exclusivos, bregando entre unidades del transporte público y conductores de automóviles que no les permiten el paso.

En los últimos años, la política de movilidad del AMG, principalmente de Guadalajara y Zapopan, se ha enfocado en consolidar la infraestructura ciclista y peatonal en zonas estratégicas. De acuerdo con la plataforma “¿Qué has hecho, alcalde?” de Jalisco Cómo Vamos, durante la administración 2018-2021 en el municipio de Guadalajara se construyeron 28.57 km de infraestructura ciclista, mientras que, en Zapopan, 36.46 km.

“MiBici” es el programa estrella en temas sobre movilidad no motorizada en AMG, consiste en un sistema de bicicletas públicas que funciona mediante una red de estaciones ubicadas en zonas y centralidades estratégicas. Inició su operación a finales del 2014 y actualmente contempla los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque. Actualmente, el sistema se divide en tres corredores:

n promedio, los viajes son cortos, duran poco más de 12 minutos; en Zapopan son ligeramente más largos, además, la hora pico alcanza las 19:00 hrs. en comparación con los demás corredores. Del total de viajes, el municipio de Guadalajara es el que concentra la mayoría, lo que coincide con el número de unidades y ubicación de las estaciones.

Desde que iniciaron las operaciones en 2014 y hasta 2019 se registró un incremento considerable. No obstante, hubo una reducción de casi 2,000,000 de viajes durante 2020, lo que podría explicarse por la disminución de la movilidad en el primer año de la pandemia. Para 2021 se observa una recuperación, aunque no se alcanzaron los viajes logrados en 2019.

Una de las críticas constantes a este programa es la poca cobertura en zonas vulnerables, privilegiando colonias que ya tienen un alto índice de conectividad vial, donde constantemente se invierte en infraestructura y espacios públicos, dejando de lado a un sector de la población que también utiliza la bicicleta como medio de transporte, principalmente para disminuir el gasto en ingreso del hogar y destinarlo a otros insumos básicos para su hogar.

Es importante que la administración pública genere proyectos enfocados en sectores más diversos, con sistemas dignos para la movilidad y que repercuta en su calidad de vida.

Los datos disponibles nos dan pistas sobre el cambio en los modos de moverse para las y los tapatíos. Es importante reflexionar sobre cómo las políticas públicas enfocadas a la movilidad no motorizada están modificando el estilo de vida en la ciudad, y pasar a un siguiente nivel en el análisis de datos de estos programas, buscando identificar la reducción de gases contaminantes con el aumento de este servicio, la disminución de los tiempos de traslados, los beneficios colaterales en la salud y en las relaciones interpersonales. Todos estos aspectos son claves para construir un mejor futuro de la movilidad en el AMG y, por ende: de la calidad de vida.

Espacio público e infraestructura vial

Vehículos motorizados

El vehículo particular es la opción que más utiliza un numeroso grupo de personas en el AMG, de acuerdo con la EPCCV 2020, casi tres de cada diez encuestados reportó que se desplaza en automóvil, 3.4% en motocicleta, 2.7% en taxi o Uber y 0.4% en mototaxi. En suma, 3 de cada 10 tapatíos y tapatías consideran que los vehículos motorizados son los adecuados para satisfacer su demanda de transporte diaria. Zapopan es el municipio donde más se utiliza, con 33%, mientras en Tlajomulco es donde menos, con 15%.

Como muchos aspectos de la movilidad, el uso del automóvil tiene algunas diferencias por grupos, 33% de los hombres utilizan el automóvil, mientras que las mujeres lo utilizan menos, 23%. Los jóvenes de 18 a 29 años son el grupo de edad que menos acceso tiene a un automóvil particular. Hay una diferencia muy marcada en el uso de automóviles por grupos socioeconómicos, mientras que el 63% del nivel alto utiliza el vehículo particular, solo el 7% del nivel bajo se mueve así.

El uso del automóvil se ha incrementado, parece que no hay algo que lo detenga; de 2011 a 2022 ha aumentado 8%, si bien en el 2018 se redujo 2%, en el histórico la tendencia se mantiene al alza. Sumado a esto, la tasa de vehículos de motor registrados en circulación por cada 100 habitantes en el estado es de 49.1, es decir, casi uno por cada dos habitantes, esta situación es más grave en el AMG, donde los municipios con más vehículos son Zapotlanejo y Guadalajara, con 75 y 72 por cada 100 habitantes, respectivamente.

Accidentes y seguridad vial

Accidentes y seguridad vial

El objetivo de la seguridad vial es generar equidad y prevenir los accidentes de tránsito, para que todos y todas puedan circular por las calles de manera confiable, especialmente los grupos más vulnerables. Si bien la seguridad vial requiere de la sinergia entre la administración pública y los ciudadanos, el gobierno es el que establece las normas, genera condiciones y promueve estrategias para prevenir los siniestros o problemáticas viales.

Unos de los aspectos más complejos de la movilidad son los siniestros viales. Los accidentes de tráfico de vehículo de motor ocupan el lugar número 9 entre las 10 principales causas de muerte en Jalisco.

De acuerdo con el SETRANS (Secretaria de Transporte) Jalisco, de 2016 a 2021 se registraron 1,561 accidentes viales relacionados al transporte público en el AMG; en ese mismo periodo las incidencias han disminuido más del 75% hasta el 2021. Siguiendo la tendencia en descenso, el número de heridos disminuyó de 1,241 a 268, así mismo el número de defunciones, registrándose 23 durante el año pasado (aunque lo ideal es alcanzar el 0). Aunque estos datos no pueden desvincularse de que la pandemia de covid-19 que tuvimos principalmente en 2020 y 2021 y que representó una baja considerable en el tránsito de personas por la ciudad, derivado de que una de las principales medidas utilizadas fue el aislamiento.

En comparación con los accidentes del transporte público, durante 2020 hubo 1,358 incidencias de accidentes viales el AMG, donde se vieron involucrados 1804 lesionados y 174 tapatíos y tapatías fallecieron. De 2019 a 2020 se redujeron en más de la mitad los accidentes viales, sin embargo, la reducción no fue tan notoria en términos de lesionados y fallecidos, lo que implica que a pesar de que fueron menos accidentes, estos fueron casi igual de fatales.

El descenso de accidentes coincide con el inicio de la pandemia actual, momento durante el cual la movilidad se vio reducida, lo que tendría relación con la reducción de los “choques lamineros”, y que pudiera implicar que los accidentes fatales poseen otra dinámica que ni la pandemia consiguió mitigar.

La inseguridad pública, aunque no está relacionada directamente con los accidentes y la seguridad vial, sí forma parte de la movilidad; la probabilidad de ser víctima de un delito aumenta cuando deambulamos por las calles o los espacios públicos. Uno de los aspectos que podemos revisar es el registro de casos de inseguridad en el transporte público.

Durante el primer trimestre de 2022, INEGI publicó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), y de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada a mayores de 18 años, en el AMG 67.7% dijo sentirse inseguro en el transporte público, 60.7% en las calles, 50% en las carreteras y el 39.1% en el automóvil. Resulta interesante que la ENSU tome en cuenta los tramos carreteros, pues pocas encuestas lo consideran, a pesar de la inseguridad creciente, en las últimas décadas, en los caminos y que ha llevado a modificar rutas turísticas y logísticas.

De acuerdo con el EPCCV 2020, los motociclistas son los que reportaron sentirse más seguros en la ciudad, en el lado opuesto del espectro los transeúntes, las personas de a pie, son quienes se sienten más inseguros.

El robo es un delito constante y presente en todos los modos de transporte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública durante 2021, en el AMG, registró en su base de datos 10,748 carpetas de investigación por robo de vehículos, 7,150 por robo a transeúnte en vía pública y 358 en transporte público colectivo.

La EPCCV 2020 registró que los usuarios de taxis son los que más delitos han sufrido, ya que 26.7% dijo haber sido víctima de un delito, en contraste con los usuarios del tren ligero que declararon menos incidencias. (*Nota, como es un cruce, toca aclarar que no necesariamente tiene que ver con que sufran un delito durante el uso del transporte).

Pero ¿qué tipo de delito es el más común? En general, el robo fue el principal, sin embargo, llama la atención que los motociclistas reportaron de manera más frecuente sufrir lesiones a manos de terceros.

En cuanto a los delitos sexuales tienen un porcentaje más elevado para los y las ciclistas en comparación con los otros grupos de movilidad.

Lo datos anteriores no necesariamente implican que el modo de transporte tiene que ver con la probabilidad de ser víctima de un delito o de sufrir uno en específico, tampoco pretenden insinuar que un medio es más inseguro que el otro, pero sí buscan contribuir al debate público sobre la importancia de garantizar la seguridad durante los traslados o en el espacio público para evitar afectar el estilo de vida y las actividades cotidianas de las personas, que es justo lo que revelan estos cruces: formas que toma la vida cotidiana, al ir de un lado a otro de la urbe, que se ven amenazadas por la incidencia delictiva.

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar

Los usuarios de vehículos particulares reportaron tener una más alta calidad de vida, en promedio, en comparación con el resto de los usuarios de otros medios de transporte; sin embargo, esto no quiere decir, en automático, que el medio de transporte influye significativamente en el bienestar. No obstante, llama la atención que los medios de transporte de uso particular son los que reportan mayor satisfacción promedio con la vida, quizás es un reflejo de la presión social y aspiracional de tener un automóvil.

La libertad de poder tomar decisiones en nuestra vida sí afecta la calidad de vida, por lo que tener un vehículo particular no influye directamente en el bienestar, si no, más bien, la autonomía para desplazarse bajo los términos y condiciones de cada uno; por ejemplo, si una madre o padre de familia que cada mañana sale de su casa con varios hijos cambia el trasporte público por un vehículo particular puede aumentar su satisfacción con su vida, lo que no sucede estrictamente por adquirir un automóvil, sino por los otros beneficios que obtiene de traslados cómodos y seguros, reducción en los tiempos que dedica a desplazarse , privacidad e incluso mayor tiempo de convivencia (en el vehículo) también para el ocio y el sueño.

Si se analiza la felicidad en función con el medio de transporte empleado, los motociclistas y los usuarios del tren ligero se declararon “más felices”. En contraste, las y los tapatíos que caminan a sus actividades diarias son los “menos felices”. Aunque, debemos hacer destacar que las diferencias son menores; como siempre que la felicidad se evalúa, suele ser alta.

La calidad de vida de las personas en el AMG, comparada con el medio de transporte arroja resultados similares a la felicidad, sin embargo, muestra que los usuarios de bicicletas reportan mayor calificación de su calidad de vida en comparación con otros grupos (excepto por los usuarios de motocicletas), lo que podría derivarse de los beneficios en la salud, económicos y ambientales que son inherentes a la movilidad no motorizada.

Cabe aclarar que, aunque caminar también es un medio alternativo como la bicicleta, implica un mayor esfuerzo físico en distancias largas, así como distintos elementos que obstruyen los caminos o simplemente se deriva de otros factores externos que no se consideran en este análisis, como la edad, la ubicación geográfica, la seguridad o la iluminación.

Los más críticos con respecto a la calidad de las calles y la pavimentación son los y las tapatías que caminan a sus actividades diarias; los más optimistas son los usuarios del tren ligero, quizás porque debido a sus características, durante su trayecto es nulo el contacto con las vialidades.

Los usuarios de motocicletas y vehículos particulares son los que reportaron tener más tiempo libre, a diferencia de las y los tapatíos que utilizan los mototaxis, quienes indican que tienen menos tiempo libre. Esto nos lleva a una consideración: los mototaxis son un remedio que nació informal (y en buena medida sigue siéndolo) para un problema del “diseño” de la movilidad: en las zonas de la ciudad en las que los mototaxis son una necesidad, la gente requiere más tiempo que el resto para llegar a un punto en el que pueda tomar un camión o el tren ligero.

Los usuarios del tren ligero son los que, en general, están más satisfechos con su vivienda, mientras que los que usan mototaxis son los menos satisfechos. Y aunque la satisfacción con la vivienda puede considerar diversos factores, el tipo de transporte sí está relacionado con el grado de urbanización de la ciudad, tanto por la conectividad, como por el acceso a servicios y espacios públicos. Por ejemplo, los mototaxis, que son un transporte inseguro e irregular, suelen usarse en zonas de la periferia de la ciudad, en donde generalmente no llegan otros medios de transporte, y en las que vivienda que se ofrece no tiene las mejores condiciones, lo cual genera vulnerabilidad.

Calidad del aire

Calidad del aire

Una parte fundamental de la calidad de vida es la salud. Los factores que afectan la salud son diversos, el medio ambiente es uno de ellos. La mala calidad del aire puede derivar en problemas respiratorios y, a largo plazo, en problemas como el cáncer o cardiacos, principalmente en grupos vulnerables, como niños o personas de la tercera edad. De acuerdo con el EMME, el transporte, en general, genera 85% de las emisiones de dióxido de carbono, además de partículas suspendidas y otros compuestos contaminantes.

En el AMG, el Sistema de Red de Monitoreo (SIMAJ) está constituido por diez estaciones de medición de la calidad del aire que permiten calcular el Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA), que es el criterio que se utiliza en la ciudad para monitorear las condiciones en que se encuentra el aire que respiramos.

De acuerdo con el IMEPLAN, durante el año 2021 se registraron 42 pre-contingencias ambientales (Pre-contingencia es un acto preventivo, que tiene por objetivo reducir las emisiones de contaminantes), principalmente en las estaciones de Las Pintas y Santa Fé, así como siete contingencias atmosféricas fase I (Contingencia atmosférica es la disminución de actividades que exponen a la población al aire contaminado). Los municipios que emiten más contaminantes por año del total del AMG son Guadalajara con 40%, Zapopan con 20% y Tlaquepaque con 10%.

Durante 2020, la estación de monitoreo de Las Pintas registró el mayor número de días con mala calidad del aire, 121, es decir casi cuatro meses en un año; por el contrario, en Atemajac y Oblatos solo tuvieron ocho y diez días, respectivamente, con mala calidad del aire. Si se compara con el año 2021, algunas estaciones como Oblatos, Atemajac, Loma dorada y Santa Fe casi triplicaron los días registrados con niveles altos de contaminantes, mientras que solo Vallarta, Centro y Tlaquepaque disminuyeron los días.

Las redes de monitoreo que durante 2021 registraron mayor número de días con mala calidad del aire son Santa Fe y Las Pintas, (llegando a casi 6 y 5 meses respectivamente). Mientras que, las zonas con mejores condiciones fueron Vallarta y Centro, únicamente 6 y 15 días con baja calidad.

Tiempos de traslados

Tiempos de traslados

El aumento en los tiempos de traslado en la ciudad tiene su origen en varios factores como la expansión desmedida de la mancha urbana, la falta de infraestructura, los sistemas insuficientes de transporte masivo y alternativo, poca oferta de vivienda asequible y digna enfocada a los sectores populares, además de una deficiente semaforización y falta de agentes viales o administrativos.

Esta condición de desigualdad en la movilidad repercute, sobre todo, en las y los tapatíos en condiciones vulnerables; al restringir sus opciones de vivienda, muchos no tienen alternativa que optar por fraccionamientos periurbanos, y al alargar sus tiempos de traslado (con pocas o ineficientes opciones de transporte) se limitan sus actividades y la disposición de tiempo libre.

En la EPCCV (2020), 61% de las y los encuestados contestaron que invierten en trasladarse a sus actividades diarias de 5 a 60 minutos, pero uno de cada diez reportó que tarda más de dos horas.

El municipio donde los recorridos son más largos, y consumen más tiempo, es en Tlajomulco; los más cortos en Guadalajara. Lo que podría explicarse por la ubicación geográfica y el nivel de desarrollo, siendo Guadalajara un municipio más consolidado, con mayor índice de conexiones viales y con mayor oferta laboral que las zonas periféricas, situación que no exime la necesidad de que cada municipio genere oportunidades educativas y laborales, y propicie la adecuada instalación de transporte y vialidades.

Hay algunas diferencias entre grupos que vale la pena resaltar. Las mujeres, en comparación con los hombres, hacen viajes más cortos, y los tapatíos con nivel socioeconómico bajo realizan con frecuencia recorridos más largos a sus distintas actividades.

Hallazgos

Hallazgos

Transporte público

• La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020 en el Área Metropolitana de Guadalajara (EPCCV, 2020), menciona que el camión/Macrobús es el principal medio de transporte en la ciudad, 56% de los encuestados dijeron utilizarlo para dirigirse a sus actividades diarias.

• 57% de las y los tapatíos mayores de 18 años utilizan el transporte público.
La EPCCV registra que las tapatías usan más el transporte público; 6 de cada 10 mujeres, en contraste con 5 de cada 10 hombres.

• De acuerdo con el Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN), 63% de usuarios del transporte público utilizan una sola ruta, mientras que casi cuatro de cada diez requieren dos o tres.

• 4 de cada 10 usuarios en el AMG (EPCCV, 2020) no están satisfechos con las condiciones de las unidades de transporte y considera que los choferes o los conductores no respetan los señalamientos. Casi 6 de cada 10 encuestados contestaron que los choferes los tratan con respeto y amabilidad.

• 5 de cada 10 encuestados contestaron que se sienten seguros durante sus traslados en el transporte público. • Los hombres se sienten más seguros que las mujeres.

• La EMME registra que los y las tapatías tienen un gasto promedio diario de 33 pesos en transporte público.

• En Jalisco, del gasto corriente monetario trimestral en el hogar, $6,600.00 se invierten en transporte y comunicaciones, lo que equivale al 18.7% del total del ingreso familiar.

• El transporte público en Guadalajara ($9.50) es más alto que el de metrópolis como CDMX (de $2 a $8) y Ciudad Juárez ($8), sin embargo, es menos costoso que Monterrey, donde la tarifa estándar va de los 9.67$ a 17.00$.

• De acuerdo con el IMEPLAN, 68% de usuarios estuvieron de acuerdo con poner en práctica nuevamente rutas de transporte público nocturnas.

Transporte no motorizado

• De acuerdo con la EPCCV, 2020, 5% de las y los tapatíos caminan a sus actividades diarias y solo 2.4% utiliza bicicletas; Tonalá es el municipio donde menos se camina, solo lo hace un 2%, mientras que en El Salto lo hace el 11%.

• De los sistemas de transporte público disponibles en la ciudad, “MiBici” es el de menor costo, el gasto por la inscripción anual es de $1.20 diarios ($443 al año).

• Según el EMME, los principales motivos para usar la bicicleta son: porque es más rápida y práctica, y porque es más saludable.

• Las principales dificultades que afrontan sus usuarios de bicicleta es la falta de infraestructura vial exclusiva, seguido de la falta de seguridad en el trayecto.

Vehículos motorizados

• De acuerdo con la EPCCV 2020, casi tres de cada diez encuestados reportó que se desplaza en automóvil, 3.4% en motocicleta, 2.7% en taxi o Uber y 0.4% en mototaxi.

• Zapopan es el municipio donde más se utiliza el vehículo particular, con 33%, mientras en Tlajomulco es donde menos, con 15% (EPCCV, 2020),

• El 63% de personas de nivel socioeconómico alto utiliza el vehículo particular; en el nivel bajo solo el 7% (EPCCV, 2020).

• La tasa de vehículos de motor registrados en circulación por cada 100 habitantes en el estado es de 49.1,casi uno por cada dos habitantes (IIEG, 2022).

Espacio público e infraestructura vial

• En una escala del 1 al 5, en la que uno es lo peor y cinco lo mejor, los encuestados por la EPCCV 2020 evalúan la calidad de las banquetas con 2.97.

• Personas de nivel socioeconómico bajo son quienes más sufren la falta o baja calidad de las banquetas.

• El municipio con el promedio más bajo en calidad de banquetas es El Salto con 2.29, donde, incluso un 29% dijo no tener banquetas.

• Los principales problemas para la movilidad de personas con alguna discapacidad están relacionados con el transporte, la infraestructura y las calles.

• Los espacios para personas con alguna discapacidad son el elemento de infraestructura peatonal menos presente en las colonias.

Accidentes y seguridad vial

• Los accidentes de tráfico de vehículo de motor ocupan el lugar número 9 entre las 10 principales causas de muerte en Jalisco.

• De 2016 a 2021 se registraron 1,561 accidentes viales relacionados al transporte público en el AMG.

• En el AMG 67.7% dijo sentirse inseguro en el transporte público, 60.7% en las calles, 50% en las carreteras y el 39.1% en el automóvil. (ENSU 2022).

• La EPCCV 2020 muestra que los usuarios de taxis son los que más delitos han sufrido,26.7% dijo haber sido víctima de un delito, en contraste con los usuarios del tren ligero que declararon menos incidencias.

• De acuerdo con el EMME, el transporte, en general, genera 85% de las emisiones de dióxido de carbono, además de partículas suspendidas y otros compuestos contaminantes.

• Los municipios que emiten más contaminantes por año del total del AMG son Guadalajara con 40%, Zapopan con 20% y Tlaquepaque con 10%.

Tiempos de traslados

• En la EPCCV, 2020, 61% de las y los encuestados afirmaron invertir de 5 a 60 minutos en sus actividades diarias; uno de cada diez reportó que tarda más de dos horas.

• El municipio donde los recorridos son más largos, y consumen más tiempo, es en Tlajomulco; los más cortos en Guadalajara.

• Las mujeres, en comparación con los hombres, hacen viajes más cortos, y los tapatíos con nivel socioeconómico bajo realizan con frecuencia recorridos más largos a sus distintas actividades.

Calidad de vida y bienestar

• Los usuarios de vehículos particulares reportaron tener una calidad de vida más alta, en promedio, en comparación con el resto de los usuarios de otros medios de transporte.

• En cuanto a la felicidad vinculada con el medio de transporte utilizado, los motociclistas y los usuarios del tren ligero se declararon “más felices”.

• Los usuarios del tren ligero son los que, en general, están más satisfechos con su vivienda, mientras que los que usan mototaxis son los menos satisfechos.

Calidad del aire

• De acuerdo con el EMME, el transporte, en general, genera 85% de las emisiones de dióxido de carbono, además de partículas suspendidas y otros compuestos contaminantes.

• Los municipios que emiten más contaminantes por año del total del AMG son Guadalajara con 40%, Zapopan con 20% y Tlaquepaque con 10%.

Referencias y fuentes

Referencias y fuentes

Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (2022). https://cepaj.jalisco.gob.mx/ Gobierno de México (2022). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

https://www.gob.mx/sesnsp

Gobierno del Estado de Jalisco. (2022). MIDE Jalisco.

https://mide.jalisco.gob.mx/mide/panelCiudadano/inicio

Instituto de Información, Estadística y Geográfica del estado de Jalisco (2022) Crecimiento del parque vehícular en Jalisco y el AMG 2000-2020.https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2021/08/Ficha-Informativa_Parque-vehicular-2000-2020.pdf

Instituto de Información, Estadística y Geográfica del estado de Jalisco (2022). Mapa de siniestralidad vial.

https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2021/12/Mapa-de-Siniestralidad-Vial.pdf Instituto Metropolitano de Planeación (2022). https://www.imeplan.mx/

Instituto Metropolitano de Planeación (2021). Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente.

https://drive.google.com/file/d/15RjKr9miZT8GeFIVRqkWxhhrzjfr_-5E/view

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda, 2020.

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). ENIGH: Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, 2020.

https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Nacional Sobre Discriminación, 2017.

https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/

Jalisco Cómo Vamos. (2021). Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020.

https://drive.google.com/le/d/1xhIhHRb0h0qxVbkOloTpz1knur-UmjAg/view
Jalisco Cómo Vamos (2021). Plataforma ¿Qué has hecho, alcalde?. https://quehashechoalcalde.org/ Secretaría de Transporte (2022). https://setrans.jalisco.gob.mx/
Sistemas de Bicicletas Públicas, Mibici (2022). https://mibici.net/

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco