Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp

PAP Programa de modelación matemática para el desarrollo de planes y proyectos de negocio

  • Presentación
  • Resumen
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Acrónimos

Presentación

Presentación Institucional de los Proyectos de Aplicación Profesional

Los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) son una modalidad educativa del ITESO en la que el estudiante aplica sus saberes y competencias socio-profesionales para el desarrollo de un proyecto que plantea soluciones a problemas de entornos reales. Su espíritu está dirigido para que el estudiante ejerza su profesión mediante una perspectiva ética y socialmente responsable.

A través de las actividades realizadas en el PAP, se acreditan el servicio social y la opción terminal. Así, en este reporte se documentan las actividades que tuvieron lugar durante el desarrollo del proyecto, sus incidencias en el entorno, y las reflexiones y aprendizajes profesionales que el estudiante desarrolló en el transcurso de su labor.

Resumen

El siguiente proyecto se realizó a partir del trabajo colaborativo realizado en el PAP Laboratorio de análisis de datos geoespaciales, el cual se centró en la creación de un índice para medir la presión en las distintas áreas naturales protegidas de la zona metropolitana de Guadalajara.

Esto se llevó a cabo con el uso de un software especializado (QGIS) y el algebra de mapas, gestionado bajo una metodología basada en el análisis multicriterio y otras disciplinas relacionadas con el ámbito geoespacial y la estadística. Todo enfocado hacia el cumplimiento de los objetivos planteados desde un inicio y bajo los cuales se estableció y desarrolló el ejercicio.

Los propósitos de este proyecto radican en dar visibilidad a los distintos factores que intervienen directamente sobre las ANP y sus áreas de influencia y así generar conciencia social en los tomadores de decisiones, gobierno, empresarios y la población, para dar cabida a un posible cambio o estrategia de políticas públicas enfocada a la protección y la conservación de las áreas naturales protegidas.

Introducción

1.1. Objetivos

A continuación, se muestran los objetivos del proyecto para el periodo de primavera 2022 y sus actividades correspondientes.

Objetivo Actividades Estado del objetivo
Crear un índice que permita medir el nivel de presión en áreas naturales protegidas (ANP).
  • Planteamiento del problema.
  • Revisión teórica.
  • Búsqueda y consulta de información.
  • Investigación y conceptualización.
  • Manejo de software específico.
  • Modelado matemático.
  • Descarga y procesamiento de datos.
  • Trabajo colaborativo.
Completo

Identificar el nivel aproximado de presión actual que existe en las áreas naturales protegidas del área metropolitana de Guadalajara y sus áreas de influencia.

  • Definición del área de influencia.
  • Uso del software QGIS.
  • Descarga y análisis de información vectorial.
  • Estadísticas de cada ANP.
  • Análisis multicriterio.
  • Álgebra de mapas.
  • Descarga y procesamiento de imágenes multiespectrales de satélite LandSat8 (NASA).
  • Algoritmo de clasificación de máxima probabilidad.
Completo

Generar y publicar un informe que presente dicha información.

  • Redacción y metodología
  • Publicación de resultados en RPAP.
Completo

Promover la conciencia social y el conocimiento accesible sobre la problemática para tomadores de decisiones y la ciudadanía.

  • Difusión y publicación por redes sociales y medios digitales.

Pendiente

Se realiza con el apoyo del observatorio Jalisco Cómo Vamos

1.2. Justificación

A lo largo de este PAP realizamos un procesamiento de datos ya existentes para identificar la presión sobre las áreas naturales protegidas (ANP) del área metropolitana de Guadalajara. A pesar de que existen proyectos de este tipo sobre diferentes áreas a lo largo del mundo como en La Amazonia o en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía es innovador sobre las ANP que se ven presionadas por el AMG, el desarrollo de nuestro proyecto es fundamental ante la problemática ambiental global y puede ayudar a transformar estructuralmente la dinámica de la ciudad para apegarse más a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y proteger las ANP de la presión humana.

“A nivel mundial, existen 200.000 áreas protegidas que varían en tamaño, pero seis millones de kilómetros cuadrados de las mismas sufren presión medioambiental” (Gibbens, 2018). Mediante la identificación de estas presiones podemos lograr crear conciencia y un cambio partiendo de la información para evitar que la crisis medioambiental empeore y mejorar la planeación y desarrollo urbano de manera que estas áreas sean conservadas por su valor ambiental, tanto en lo urbano como en lo rústico.

Trabajando con datos vectoriales e imágenes satelitales logramos representar gráficamente las amenazas sobre las ANP´del AMG, las cuales repercuten directamente sobre la calidad de vida de los ciudadanos y aún más si existe una falta de análisis sobre los datos proporcionados por esto mismo el análisis de desarrolló de manera conjunta, debido a que existe tanto una falta de conexión entre las distintas afectaciones como una visión integral sobre las zonas protegidas. Identificando estratégicamente los impactos negativos que han alterado significativamente estas zonas podemos contribuir a alcanzar un mayor bienestar de sus habitantes, conservar la biodiversidad y formular políticas públicas adecuadas.

Con la información obtenida durante este PAP, se espera que en un futuro se pueda lograr una ciudad sustentable. Todo esto a través de un desarrollo integral y consciente, ya que el conocimiento es el inicio para actuar.

1.3. Antecedentes

El problema principal por resolver es la falta de conexión entre las distintas afectaciones sobre las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el Área Metropolitana de Guadalajara: en el Bosque La Primavera, El Tajo, el Bajío, Colomos, Cerro Viejo, las barrancas de Huentitán y del Río Santiago, así como el bosque de Nixticuil. Algunas de las funciones de las ANP son: 1) mantener la integridad de los ecosistemas propios de una región, 2) regular los ciclos biogeoquímicos, 3) aportar bienes y servicios ambientales, 4) reducir contaminantes atmosféricos y producir oxígeno, 5) la regulación térmica, 6) proteger el suelo de la erosión, 7) proteger la vida silvestre y 8) brindar oportunidad para alternativas sostenibles de recreación y turismo (MacKinnon y Mackinnon, 1990) (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, 2013).

Sin embargo, las ANP se encuentran expuestas a diversos factores que provocan su vulnerabilidad y capacidad de resiliencia: cambios de usos de suelo, actividades productivas, extracción y comercialización de los recursos, agricultura, cambio climático, erosión y el crecimiento urbano e industrial (Reyes Olivares et al, 2021). Según Esparza y Díaz (2019), la vulnerabilidad “interviene con el equilibrio del medio ambiente de una región teniendo consecuencias tanto sociales, económicas, políticas, culturales e institucionales […] por lo tanto, deben integrarse como componentes esenciales en el proceso de planificación con el propósito de prevenir y mitigar catástrofes ambientales”.  Las ANP son fundamentales en la lucha contra la crisis climática que afrontamos.

En la búsqueda de garantizar tal equilibrio, la protección de estas áreas y hacer frente al cambio climático, se creó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (s.f.) (CONANP), la cual administra actualmente 184 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal, dejando a vigilancia de los gobiernos estatales y municipales la conservación de las ANP correspondientes o generando mecanismos de cooperación para su preservación. En el caso jalisciense se ha creado Organismos Públicos Descentralizados (OPD) para dichas tareas en cada ANP (el caso de la Primavera), así como la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos del Área Metropolitana de Guadalajara (s.f.), diseñado para conservar, proteger y renovar los bosques pertenecientes al AMG que no contaban con las figuras de OPD o la jurisdicción de la CONANP (Colomos), así como incorporar la protección de parques públicos. Frente a recortes presupuestales y las afectaciones crecientes a las ANP la CONANP (2019) realizó una publicación llamada: “Resiliencia, Áreas Naturales Protegidas, soluciones naturales a retos globales”, donde señala la importancia de encontrar diagnósticos y soluciones locales para reducir el riesgo en las ANP y la conservación de la naturaleza.

Ante dicha situación, el Programa de Aplicación Profesional, Laboratorio de análisis de datos, surge del Departamento de Matemáticas y Física con el propósito de explotar datos reales recopilados de diversas fuentes como: INEGI, SEMARNAT, CONANP, Unidad de Información Estadística y Geoespacial de ITESO, Municipio de Zapopan, IIEG, entre otras, para convertirlos en información sistematizada sobre problemas o situaciones sociales, económicas, medioambientales o de gobierno, con enfoques novedosos, específicamente analizar imágenes de satélite (teledetección) en  software de código abierto, como QGIS, para medir los efectos de los cambios naturales y de origen antrópico que suceden en la Tierra; en este semestre particular la vulnerabilidad de las ANP antes mencionadas. Esto nos permite calcular incendios, inundaciones, urbanización, deforestación entre otros fenómenos que expliquen cambios en el territorio y a su vez incrementar la exactitud en los diagnósticos de problemas. Esto se genera al analizar y dar tratamiento de bases de datos, visualización de datos, modelado matemático de acuerdo con los objetivos específicos de la base a tratar, generación de información y reportes, publicaciones en distintos medios, entre otros.

Con esto buscamos llegar a académicos, periodistas, empresarios, estudiantes, tomadores de decisiones y ciudadanos en general, ya que parte de la problemática encontrada es la falta de acceso a la información, que a su vez ha provocado que los jaliscienses no tengamos una visión integral de lo que les ocurre a las ANP. Aún con el acceso a grandes cantidades de recursos de imágenes satelitales, no tenemos sistemas de monitoreo para darle un seguimiento a estas distintas cuestiones ni mucho menos para encontrar relaciones entre ellas. Con esto logramos transformar los datos en información para la generación de conocimiento de valor para la toma de decisiones sobre los problemas públicos de la ciudad, tal como lo indica la Pirámide de la Información DICS (García Marco, 2011).

1.4 Contexto

De acuerdo con el último reporte del estado de Jalisco llamado Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación del periodo 2020-2024 con visión al año 2030, Jalisco se ubica en la cuarta posición en cuanto a biodiversidad nacional, cuenta con el 80% de los tipos de vegetación que existen en nuestro país y con el 30% de la flora mexicana registrada. También, se estima que Jalisco es hogar de 6 mil 023 especies de plantas y de 6 mil 461 animales, número que representa el 36% de los mamíferos, 53% de aves, 19.9% de reptiles, 14.2% de anfibios y 24.88% de peces, todos estos porcentajes con respecto al último registro nacional de 2017 (INEGI, 2020).

El estado de Jalisco cuenta con 50 sitios en conservación, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 11 Áreas Naturales Protegidas (ANP) con decreto federal y un total de 664 mil 711.55 hectáreas (ha), 10 ANP de carácter Estatal con 94 mil 358.58 ha, 9 ANP de carácter municipal con 19 mil 613.69 ha, 13 de los 142 sitios Ramsar que existen en el país, con 156 mil 157.94 ha y siete Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), con mil 328.48 ha (INEGI, 2020).

A pesar de la importancia que dichas ANP tienen en la lucha contra el cambio climático y la preservación de los ecosistemas, existen diversos factores que afectan su conservación, principalmente las actividades humanas como incendios y uso de su suelo para beneficio económico, lo que vulnera su conservación y contribuye al cambio climático.

Las ANP se definen como “Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley” (Diario Oficial de la Federación, 2022). Como hay ANP nacionales, también las hay estatales, que comparten la misma definición. En Jalisco, El Tajo, El Bajío y una parte del Bosque de los Colomos son Áreas Naturales Protegidas estatales. Adicionalmente Colomos I es un Área Natural Protegida municipal.

El Área Metropolitana de Guadalajara se compone de 10 municipios: San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Acatlán de Juárez, Zapotlanejo y Guadalajara. De éstos, Zapopan es el municipio más poblado, mientras que Acatlán de Juárez es el de menor población. En total, el AMG cuenta con 5,268,642 habitantes (INEGI, 2020), lo que la hace la tercera zona metropolitana más poblada del país.

El AMG es una zona urbana que crece cada año, y este crecimiento puede afectar a las ANP. Las construcciones en las áreas de influencia de las ANP pueden afectar a las mismas con ruido, contaminación, tráfico de autos, agricultura, etc. El crecimiento y las actividades de la ciudad pueden impactar negativamente a las ANP si no se esfuerza en protegerlas y en considerar todos los riesgos que tienen. Condiciones y situaciones como agricultura, crecimiento urbano e industrial, caza, turismo, paso de oleoductos, minería, basureros y bancos de materiales ponen en riesgo estas ANP. Tanto en redes como en periódicos se ha denunciado actividades dentro de las ANP, por ejemplo, camiones tirando escombros dentro de las barrancas del Río Santiago y Río Verde, y también denuncias de basureros dentro del anillo del Bosque La Primavera. (Meléndez, 2022)

Dentro del AMG y sus alrededores, se encuentran ocho ANP: el Bosque La Primavera, las barrancas de Huentitán y la del Río Santiago, el bosque los Colomos, el bosque el Nixticuil, El Tajo, El Bajío y Cerro Viejo. Estas ocho ANP fueron nuestro punto de enfoque durante el proyecto PAP, debido al impacto ambiental directo que tienen en nuestra ciudad, tomemos como ejemplo el Bosque La Primavera, que abarca un espacio inmenso a las afueras de Zapopan, y el Bosque Los Colomos, el cual está ubicado en medio de la ciudad, cerca de la colonia Providencia, una de las zonas más concurridas de Guadalajara.

Si bien este estudio contempla de manera principal las ANP, también se incluyen las áreas de influencia de éstas. La ley define estas áreas de influencia como: “Superficies aledañas a la poligonal de un área natural protegida que mantienen una estrecha interacción social, económica y ecológica con ésta” (Diario Oficial de la Federación, 2022). En este PAP se trataron estas áreas de influencia como una zona que también se debe proteger y tener legislación y cuidados específicos para amortiguar el impacto de la ciudad en las ANP’s. Se consideró a las AI’s como parte importante de las ANP, ya que un alto nivel de riesgo en estas AI’s también pone en riesgo sus ANP’s.

Desarrollo

2.1. Sustento teórico y metodológico

Conceptos disciplinares

Este PAP es considerado como un laboratorio de análisis de datos, por lo que la ciencia que envuelve todo el proceso y sobre la cuál basamos las actividades realizadas en el mismo es precisamente análisis de datos. Esta disciplina consiste en someter los datos a la realización de operaciones, con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos.

Uno de los problemas que presenta esta ciencia es que la recolección de datos genera ciertas dificultades para realizar dichas operaciones, por lo que puede ser necesario manipular, limpiar o depurar los datos para que los resultados no se vean alterados. En el desarrollo del proyecto se encuentran archivos con datos faltantes, polígonos mal definidos, dimensiones de área incorrectas, por mencionar algunos, y hay que corregirlos o bien omitirlos para que el análisis sea el adecuado.

La Geodesia es una disciplina encargada de estudiar la forma y dimensiones de la tierra y resulta fundamental para el desarrollo de este proyecto, para la determinación de puntos sobre la superficie terrestre mediante coordenadas (latitud, longitud, altura). En este proyecto se utilizan coordenadas para trazar polígonos y así, definir y delimitar las áreas naturales protegidas que son objeto de estudio. Estas coordenadas nos ayudan a realizar mejores mediciones. El sistema de coordenadas referenciado que se utilizó fue el EPSG:32613 – WGS 84 / UTM ZONE 13. Es pertinente trabajar con este sistema ya que cubre la parte central de nuestro país, México.

La estadística forma parte del sustento teórico dado que nos proporciona herramientas para el análisis de los datos recabados de sitios como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG). Estos datos, mayormente archivos georreferenciados en formato shape (utilizados en Sistemas de Información Geográfica), se usan para visibilizar los distintos criterios, de los cuales hablaremos más adelante, que afectan directamente a las zonas protegidas del área metropolitana de Guadalajara.

Ahora, se liga una ciencia básica en el proyecto a subdisciplinas necesarias para comprender el funcionamiento que tienen. La Geología se define como la ciencia que estudia la tierra y tiene como objetivo entender la evolución del planeta y sus habitantes, desde los tiempos más antiguos hasta la actualidad. En este proyecto la intención es entender la evolución de las Áreas Naturales Protegidas en un mediano plazo y ver la evolución que han tenido respecto a problemas que las afectan directamente.

Para poder realizar este seguimiento nos apoyamos de una subárea de la Geología, que es la teledetección, esta es una técnica de adquisición de datos de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales. La interacción electromagnética entre el terreno y el sensor genera una serie de datos que son procesados para posteriormente poder obtener información interpretable de la Tierra.

Si queremos comprender de una mejor manera la parte de teledetección realizada en el PAP y como se emplea de manera práctica, necesitamos de la espectroscopía, ciencia encargada del estudio de la interacción de la radiación electromagnética con la materia. De acuerdo con su comportamiento, nos fue posible distinguir mediante los satélites Landsat y el FIRMS, (ambos proyectos pertenecientes a la NASA) los distintos objetos de interés los cuales fueron asentamientos urbanos, vegetación natural, cuerpos de agua y agricultura.

Si queremos integrar de alguna manera todas las ciencias y técnicas de las que hablamos, el término más cercano es Geomática. La Geomática es una disciplina que engloba las geociencias con la integración y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Hablando de manera práctica, la Geomática no es Geografía ni Geología, esto no se trata únicamente de captura de datos, quien trabaja con Geomática actualmente recoge, gestiona, analiza y trata la información espacial, operando en campos tan variados y que tienen un amplio registro de aplicaciones utilitarias, ejemplo de estas se presentan más adelante.

Referentes metodológicos

Con el objetivo de analizar el nivel de incidencia de diversos factores en la vulnerabilidad de las ANPs escogidas del Área Metropolitana de Guadalajara, así como diferenciar la magnitud de su impacto se elaboró una tabla multicriterio. El análisis multicriterio “descompone” un problema complejo en partes más simples permitiendo que el agente “decisor” pueda estructurar un problema con múltiples criterios en forma visual, mediante la construcción de un modelo jerárquico. De esta forma se nos permite comparar factores y definir valores de ponderación entre ellos.

Se establecen tres valores, los cuales se muestran en la tabla 1, donde se otorga 0 al menor valor, 0.5 cuando se considera que los factores tienen el mismo nivel de incidencia y 1 si un factor genera mayor impacto que con el que se compara.

Punto Valor
0 Menos
0.5 Igual
1 Más

Tabla 1

Total
Num 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Subtotal %
1 Incendios forestales 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 1 2.22%
2 Crecimiento urbano / Urbanización 1 1 0 0.5 0.5 0 0 1 1 5 11.11%
3 Bancos de material geológico 0.5 0 0.5 1 0.5 0.5 0 0 1 4 8.89%
4 Erosión de suelos 1 1 0.5 1 1 0.5 0.5 1 0.5 7 15.56%
5 Crecimiento industrial 1 0.5 0 0 1 0.5 0.5 0.5 1 5 11.11%
6 Fuga de hidrocarburos 1 0.5 0.5 0 0 0 0.5 0.5 1 4 8.89%
7 Vertederos de basura 1 1 0.5 0.5 0.5 1 0.5 0.5 1 6.5 14.44%
8 Cambio de uso de suelo 1 1 1 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0.5 6.5 14.44%
9 Agropecuario (Agricultura/Ganadería) 1 0 1 0 0.5 0.5 0.5 0 0.5 4 8.89%
10 Riesgo ambiental 0.5 0 0 0.5 0 0 0 0.5 0.5 1 4.44%
Total 45 100%

Tabla 2

En función de los 10 factores definidos previamente en el diccionario se elaboró la tabla multicriterio (véase la tabla 2), los cuales se compararon y se les estableció un valor de ponderación de forma colaborativa. Se contabilizó un total de 45 puntos (100%), donde los factores con mayor puntaje fueron:

  • La erosión de los suelos
  • los vertederos de basura
  • El cambio en los usos de suelo

En cambio, los factores con menor puntaje fueron:

  • Los riesgos ambientales
  • Los incendios forestales

Por último, se considera importante señalar que en un inicio se consideraron un número mayor de posibles factores que afectan a las ANPs, como la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la tala ilegal, sin embargo, al no contar con la disponibilidad de datos respecto a dichos factores o por la complejidad de su inclusión en el análisis, se consideró pertinente excluirlas del modelo, aunque no se niega ni minimiza su impacto ambiental.

2.2. Planeación y seguimiento del proyecto

  • Descripción del proyecto

Incorporar el análisis de imágenes de satélite a la visualización de datos reales y transformarlos en información sistematizada para medir el grado de vulnerabilidad (índice de presión) de las Áreas Naturales Protegidas del AMG, para visibilizar, prevenir y solucionar los problemas presentes y potenciales en las mismas.

Se pretende lograr lo anterior a partir del análisis de imágenes de satélite y teledetección, así como mediante el análisis y tratamiento de bases de datos, visualización de datos y modelado matemático en el software de código abierto, QGIS. Al mismo tiempo, se desarrolló, por parte de este equipo, un índice que permite medir el nivel de presión comparado mediante un modelo multicriterio.

  • Plan de trabajo
  1. (22 de enero- 4 de febrero de 2022) En las primeras 3 semanas se vio una introducción a la estadística, los sistemas de información geográfica, a la cartografía, a las imágenes de satélite y a la teledetección.
  2. (7 de febrero – 18 de marzo 2022) Las siguientes 6 semanas se vio el funcionamiento básico de Sistemas de información geográfica (QGIS), aplicamos herramientas de geoproceso, agregamos el mapa base, obteniendo datos oficiales y aplicación de funciones básicas de QGIS.
  3. (21 de marzo – 1 de abril 2022) Posteriormente, las siguientes 2 semanas se dedicaron a establecer los principios básicos de percepción remota y las siguientes 3 sesiones visualizamos e interpretamos los datos sensores remotos.
  4. (4 – 29 de abril 2022) En las sesiones 13 a 15, comenzamos el procesamiento de imágenes de satélite, clasificando las imágenes de satélite mediante semi-automatic clasification plugin en QGIS, además de utilizar Google Earth Engine para analizar imágenes de radar.
  5. (02 – 13 de mayo) Por último, se obtuvieron conclusiones generales del proyecto de aplicación personal, además de elaborar el reporte PAP y la presentación final.

Resultados

3. Resultados del trabajo profesional

En este proyecto se logró crear un índice para medir el nivel de riesgo que tienen las áreas naturales protegidas del AMG, donde el nivel de riesgo máximo de acuerdo a la tabla multicriterio de la tabla 2 fue de 26.5 mientras que el mínimo fue 0. Para ilustrar el nivel de riesgo, se hicieron imágenes ráster donde cada píxel (el cual mide 30m x 30m) tiene un valor de acuerdo a la tabla multicriterio. Para homologar los resultados entre todas las ANP, se reclasificaron los niveles de riesgo brutos en 5 nuevas categorías de riesgo, de acuerdo a la tabla 3. Las imágenes ráster también fueron convertidas a un formato vectorial, donde hay polígonos con un nivel de riesgo específico.

Nivel de riesgo Riesgo bruto
1 0-1
2 1-9
3 9-14
4 14-19.5
5 19.5-26.5

Tabla 3. Correspondencia nivel de riesgo con riesgo bruto

También se hizo un análisis para calcular cuántas hectáreas del ANP correspondían a cada categoría. Se dividieron los resultados en hectáreas del ANP, hectáreas del área de influencia y en hectáreas totales. Además, se calculó el porcentaje de área según la categoría de riesgo. A continuación, se desglosa una tabla comparativa de los resultados comparados entre ANP y los resultados según cada ANP.

Porcentaje respecto al total del área estudiada (ANP + área de influencia)
Indice de presión Cerro Viejo Primavera Barrancas Nixticuil Colomos
Baja y muy baja (1-2) 69.64% 81.45% 64.96% 58.04% 11%
Media (3) 24.21% 14.66% 29.61% 31.81% 89%
Alta y muy alta (4-5) 6.15% 3.90% 5.40% 10.16% 0%
Total general 100%

Tabla 4. tabla estadística comparativa entre ANP

El ANP con mayor porcentaje de presión alta y muy alta (4 y 5) son el Nixticuil con el 10.16% y Cerro Viejo con 6.15%, seguido de Barrancas con 5.40% y la Primavera con 3.90%, mientras Colomos no presenta este nivel de presión. Respecto a la presión media (3), el mayor porcentaje corresponde a Colomos (89%), seguido del Nixticuil (31.81%) y Barrancas (29.61%). En relación a la presión baja y muy baja (1 y 2), La Primavera cuenta con un porcentaje del 81.45%, seguida de Cerro Viejo (69.64%), Barrancas (64.96%) y el Nixticuil (58.04%).

La Primavera – El Bajío – El Tajo

Categoría de riesgo Área de influencia (hectarea) Primavera, bajito, tajo (hectarea) Total general (hectarea) Porcentaje AI Porcentaje ANP Porcentaje total
1 1374.84 23012.86 24387.7 12.93% 70.68% 56.46%
2 32.98.57 7496.35 10794.92 31.01% 23.02% 24.99%
3 4689.23 1642.83 6332.06 44.09% 5.05% 14.66%
4 1025.85 371.87 1397.71 9.64% 1.14% 3.24%
5 248.24 36.56 284.8 2.33% 0.11% 0.66%
Total general 10636.73 32560.46 43197.19 100%

Tabla 5. Tabla estadística del ANP La Primavera – El Bajío – El Tajo 

El Bosque de la Primavera cuenta con un 93% de presión muy baja/baja, un 5% de presión media y un 1% de presión alta/muy alta en el ANP mientras que para el área de influencia sí se logra visualizar una mayor presión media (44%) y una presión alta de casi el 10%. Esto refleja el hecho de que en las áreas más exteriores y colindantes al ANP están ocurriendo hechos de destrucción de vegetación natural.

Barrancas de Río Verde y Río Santiago

Categoría de riesgo Área de influencia (ha) Barrancas de los Ríos Santiago y Verde (ha) Total general (ha) Porcentaje AI Porcentaje ANP Porcentaje total
1 4696.423 13977.701 18674.124 14.7594% 65.37766% 35.10234%
2 14766.262 1123.865 15890.127 46.40685% 5.25663% 29.86918%
3 9588.631 6164.673 15753.304 30.13478% 28.83392% 29.61199%
4 2630.479 113.623 2744.102 8.26697% 0.53145% 5.15818%
5 137.349 0.074 137.423 0.43166% 0.00035% 0.25832%
Total general 31818.144 21379.935 53199.080 100%

Tabla 6. Tabla estadística del ANP Barrancas de Río Verde y Río Santiago

En el caso de las barrancas, si tomamos en cuenta el ANP como tal, el 65% está libre o con un nivel de riesgo muy bajo. Sin embargo, si tomamos en cuenta el área de influencia como parte del ANP, sólo el 35% de esta área estaría libre de riesgo.

En cuanto al área de influencia, sólo el 14.7% de esta tiene un nivel de riesgo muy bajo. En el mapa se puede observar que la mayor parte del área de influencia tiene un nivel de riesgo bajo o medio, aunque sí hay zonas dentro del ANP que presentan riesgo.

Cerro Viejo

Categoría de riesgo Área de influencia (ha) Cerro Viejo (ha) Total general (ha) Porcentaje AI Porcentaje ANP Porcentaje total
1 1958.931 17546.899 19505.83 12.62% 75.70% 50.40%
2 3899.792 3546.742 7446.534 25.12% 15.30% 19.24%
3 7485.183 1883.726 9368.909 48.22% 8.13% 24.21%
4 2089.747 184.859 2274.606 13.46% 0.80% 5.88%
5 90.094 16.69 106.784 0.58% 0.07% 0.28%
Total general 15523.747 23178.916 38702.663 100%

Tabla 7. Tabla estadística del ANP Cerro Viejo

Para Cerro Viejo, incluyendo su área de influencia, el 69.64% corresponde a una presión baja o muy baja, siguiendo una presión media de 24.21%, principalmente por la presión urbana y agrícola en el área de influencia. Respecto a la presión alta y muy alta, solo el 6.15% del total del área estudiada cuenta con ese tipo de presión.

Bosque Los Colomos

Categoría de riesgo Área de influencia (ha) Bosque de Colomos (ha) Total general (ha) Porcentaje AI Porcentaje ANP Porcentaje total
1 0 207.815996 207.815996 0 100 11%
2 1600.40812 0 1600.40812 100 0 89%
Total general 1600.40812 207.915996 1808.22412 100%

Tabla 8. Tabla estadística del ANP del Bosque de Colomos

En el caso del bosque de Colomos, la presión corresponde a un nivel dos y tres en su mayoría, baja y media respectivamente. El 100% del área de influencia tiene una presión media. Por otro lado, el área natural protegida tiene en su totalidad, 100%, una presión baja.

 

Nixticuil

 

Tabla 9. Tabla estadística del ANP Nixticuil

En el cerro del Nixticuil, la mayoría del ANP se encuentra con una presión baja/media (2 y 3), son muy pocas hectáreas las que se encuentran con presiones altas. Solo aproximadamente el 10% del total general de hectáreas se encuentra en un nivel de presión alto/muy alto (4 y 5).

Conclusiones

Conclusiones

Los objetivos planteados al inicio del PAP fueron:

  • Crear un índice que permita medir el nivel de presión en áreas naturales protegidas (ANP).
  • Identificar el nivel aproximado de presión actual que existe en las áreas naturales protegidas del área metropolitana de Guadalajara y sus áreas de influencia.
  • Generar y publicar un informe que presente dicha información.
  • Promover la conciencia social y el conocimiento accesible sobre la problemática para tomadores de decisiones y la ciudadanía.

De los objetivos planteados, se cumplieron en su totalidad los primeros tres que corresponden a la creación del índice, a la identificación de presiones y al desarrollo y publicación de los resultados, sin ningún problema o complicación.

En el caso del cuarto objetivo, que refiere al trabajo colaborativo de divulgación y publicación que va de la mano con el observatorio Jalisco Cómo Vamos, queda pendiente de su realización.

Lo que queda pendiente corresponde a los hallazgos realizados y reportados por Mural a mitad del semestre. Se informó sobre varios negocios establecidos de manera irregular en el bosque de la Primavera tales como: dos hoteles para perros, ganado, tiraderos de basura, caballerizas, tiendas para ciclistas y cafeterías. Estos negocios son ajenos a la política de conservación vigente por decreto federal y afectan directamente a la ANP al ser una zona de protección de flora y fauna silvestres. (Mural, 2022).

Otro de los hallazgos reportados a través de Twitter por Violeta Meléndez fue un tiradero de basura y escombro en el ANP de Barrancas del Río Santiago, en donde se reporta que este acontecimiento ha sido recurrente durante al menos tres años atrás. Meléndez, V. [@Viogu] (2022)

Sería de utilidad que los siguientes alumnos del PAP hagan seguimiento a estos acontecimientos y los puedan hacer visibles a través de QGIS, esto información sería de provecho para Jalisco como vamos y que ellos puedan hacerla visible y crear conciencia social.

También se recomienda y queda como propósito para las siguientes ediciones del PAP, realizar un sistema de monitoreo de información y del mismo proyecto, con la finalidad de mantener vigente el índice y su aplicación, esto para seguir afinando la metodología, mejorar su eficiencia y hacerla aún más especializada.

Esto es un ejemplo del siguiente paso, el sistema de monitoreo. Mediante una clasificación supervisada de imágenes de satélite podemos observar en la actualidad, las regiones del ANP que se encuentran afectadas por los factores de presión que habíamos definido, pero que tal vez en datos oficiales, no se encuentran registrados, como los ejemplos mencionados anteriormente.

Bibliografía

Bibliografía

  • Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos. (2020). Extraído el 26 de marzo de 2022, de: https://bosquesurbanos.mx
  • ANP, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). (2015). Áreas naturales protegidas del Estado de Jalisco. Extraído el 1 de marzo de 2022 de: https://semadet.jalisco.gob.mx/medio-ambiente/biodiversidad/areas-naturales-protegidas
  • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2021). Áreas Naturales Protegidas. Extraído el 1 de marzo del 2022 de: https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas-278226
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2022). Uso de Suelo y Vegetacion. Extraído el 25 de febrero de 2022 de: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
  • Datos Históricos de Incendios Forestales. (2018). Extraído el 11 de marzo de 2022 de: https://datos.jalisco.gob.mx/dataset/datos-historicos-de-incendios-forestales
  • Diario Oficial de la Federación. (20220, 11 de abril) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
  • EarthExplorer – LandSat. (2022). Extraído el 8 de abril de 2022 de: https://earthexplorer.usgs.gov.
  • García Marco, F. (2011). La Pirámide de la Información Revisitada: Enriqueciendo el Modelo Desde la Ciencia Cognitiva. El Profesional de la Informacion. 20. 11-24. 10.3145/epi.2011.ene.02.
  • Google Scripts – Gis&Beers, análisis de severidad de incendios. (2022). Extraído el 5 de abril de 2022 de:http://www.gisandbeers.com/analisis-severidad-de-incendios-nbr-google-earth-engine/
  • Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) – Geología y Medio Ambiente. (2020). Extraído el 22 de marzo de 2022 de: https://www.inegi.org.mx/temas/geologia/
  • INEGI – Residuos Sólidos. (2020). Extraído el 22 de marzo de: https://www.inegi.org.mx/temas/residuos/
  • INEGI – Uso de suelo y vegetación. (2020). Extraído el 22 de marzo de 2022 de: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#Descargas
  • INEGI – Erosión del Suelo. (2020). Extraído el 22 de marzo de 2022 de: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825004223
  • MacKinnon, Kathy & John. Child, Graham. (1990). Manejo de áreas protegidas en los trópicos. Extraído el 22 de marzo de 2022 de: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1986-MacK-001-Es.pdf
  • Meléndez, V. [@Viogu] (2022) Un desfile de camiones yendo a tirar escombro al ANP Barranca del Río Santiago y no hay autoridad que les detenga(…)[Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/viogu/status/1519726734861647877?s=20&t=_mVjiFHkcp6Hv2S9gyC_ow
  • Meléndez, V. (24 de Enero de 2022). Basura, principal queja ambiental en Jalisco. Mural. Obtenido de https://www.mural.com.mx/basura-principal-queja-ambiental-en-jalisco/ar2336703
  • (2022, 25 marzo). Grupo reforma – Edición Impresa. mural.com.mx. Recuperado 13 de mayo de 2022, de https://www.mural.com.mx/libre/online07/aplicacionei/Pagina.html?c=a
  • National Geographic. (2018). Un tercio de las áreas naturales protegidas sufren presión humana. Extraído el 11 de marzo de 2022 de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/05/un-tercio-de-las-areas-protegidas-sufren-presion-humana
  • Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y Cultura (UNESCO) – Nomenclatura internacional de la UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología. (2022). Extraído el 22 de abril de 2022 de: https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/codigos_unesco.pdf
  • Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). Programa Estatal de Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación (2020). Extraído el 6 de mayo de 2022 de: https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/areasnaturalesprotegidas.pdf
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) – Datos Abiertos. (2022). Extraído el 8 de marzo de 2022 de: http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
  • Urbanización Olivenza, Vargas Isaza, O. (2005). La Evaluación multicriterio social y su aportación a la conservación de los bosques. Extraído el 26 de marzo de 2022 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v58n1/a07v58n1.pdf

Acrónimos

Acrónimos

PAP: Proyecto de Aplicación Profesional

ANP: Áreas Naturales Protegidas

INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEMADET: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial

CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

AMG: Área Metropolitana de Guadalajara

OPD: Organismos Públicos Descentralizados

IIEG: Instituto de Información Estadística y Geográfica

SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

SIG: Sistema de Información Geográfica

CONABIO: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco