Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
Blog

Parques en el AMG: pocos y descuidados

27 abril, 2017 /Publicado porJalisco Cómo Vamos / 281 / 5

 

Por: Felipe Rodríguez

El municipio de Guadalajara tiene un evidente déficit de áreas verdes. Según el Censo de Población y Vivienda en 2010 el municipio tenía una población de 1,495,189 habitantes (INEGI, 2011), siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada habitante debe disponer de al menos 9m² de áreas verdes (Reyes; Figueroa 2010), por lo que el municipio debería contar con cerca de 13,456,701m².

De acuerdo a el extinto Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITEJ) durante el año 2013, Guadalajara tenía 2.5 m²/hab de áreas verdes (Milenio, 2013), aproximadamente 5,590,000 m², si bien, estos datos hablan de la totalidad del municipio, la distribución en cada zona es desigual. Durante el mismo año se estimó que en zonas de la Minerva, y algunas colonias como Chapalita y Providencia gozan de 14 a 16 m²/hab, mientras que, en zonas del oriente, como Tetlán, y Oblatos padecen de 0.5 y 0.8 m²/hab. (El informador, 2013)

Aunado al déficit de áreas verdes, las ya establecidas afrontan una situación crítica: nula información y educación ambiental; políticas públicas y estrategias superficiales, poco prioritarias y sin una metodología que permita evaluar los resultados; una imparable plaga de muérdago que azota al arbolado; abandono y descuido de parques y áreas verdes; escasa regulación de la tala de árboles e irregularidades por parte de las autoridades que permiten cambios de uso del suelo para la urbanización que afectan directamente la recarga de acuíferos, espacios verdes urbanos y áreas naturales protegidas donde residen flora y fauna en estado natural, lo que contradice el discurso de una Guadalajara sustentable.

Según la encuesta de percepción ciudadana de Jalisco Como Vamos durante 2016 solo 21% de la población consideró que la cantidad de árboles en la ciudad es suficiente, mientras que 36% dijo que las áreas verdes y parques empeoraron en algún grado.

Es importante señalar que la cantidad de espacios verdes no están constituidos en su totalidad por arbolado, según el Colectivo Ecologista de Jalisco A.C. durante 2013 se contabilizó solo en el municipio de Guadalajara aproximadamente 600,000 árboles, al igual que las áreas verdes la distribución del arbolado no es equitativa. De acuerdo al Programa Municipal de Desarrollo Urbano de 2011 las zonas Minerva y Centro tienen mayor cantidad de árboles por persona, mientras que Tetlán, Oblatos y Olímpica albergan la menor cantidad por habitante. (Unión Jalisco, 2013)

Diversas organizaciones, incluido el gobierno, impulsan campañas de reforestación, sin embargo, no hay suficiente información para hablar con certeza acerca de la estrategia y distribución de las plantaciones, la cantidad de árboles que sobrevive y si estas acciones tienen un seguimiento que garantice el éxito de las mismas.

Los datos e información anterior son evidencia de la terrible brecha de desigualdad en materia ambiental que existe entre las zonas marginadas y las de mayor estrato socioeconómico, la falta de planeación de los sistemas ambientales locales y la necesidad de atender el déficit de áreas verdes.

 

Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • VK
  • Pinterest
  • Mail to friend
  • Linkedin
  • Whatsapp
  • Skype

Publicaciones relacionadas

Blog
Leer más

Monitorea el cumplimiento de las y los legisladores del Congreso de Jalisco en Congreso Cómo Vamos

28 junio, 2023
Blog
Leer más

Diplomado en Bienestar Subjetivo (Inicio 8 de septiembre 2023)

24 mayo, 2023
Blog
Leer más

Infografías Octava Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2022

26 abril, 2023
Blog
Leer más

Infografía Guadalajara / Datos de la Séptima Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020

15 septiembre, 2021
Blog
Leer más

Infografía Tonalá / Datos de la Séptima Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2020

8 septiembre, 2021

Deja una respuesta

Tu email no será publicado. Los campos requeridos están marcados.

Buscar este sitio

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco