Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Somos
  • Proceso de Trabajo
Grupo Whatsapp
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuestas de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida
    • Encuesta de bienestar de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia De La Población Del AMG En Torno Al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
  • Inicio
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo
    • Encuesta de Percepción ciudadana sobre calidad de vida
    • Encuesta de bienestar subjetivo de jóvenes en GDL
    • Relaciones interpersonales
    • Diplomado en Bienestar Subjetivo
    • Documentos de consulta
      • Calidad de vida en México 2018
      • Ciudadano metropolitano 2014
      • Así vamos en Jalisco 2012
  • Seguridad y Justicia
    • Estudios sobre Seguridad
      • Seguridad en el AMG
      • Reportes De Incidencia Delictiva en Jalisco
      • Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana AMG
    • Estudios sobre corrupción
    • Estudios sobre justicia
      • Estudio Comparado sobre el Informe Policial Homologado en el Estado de Jalisco
      • Estudio Del Poder Judicial En Jalisco 2020
  • Género
    • Ser Mujer en GDL
  • Economía
    • Situación Económica de los Hogares
    • CREEA
  • Salud
    • Monitoreo del sistema de salud
    • COVID-19 En Jalisco
      • Percepción y Experiencia de la Población del AMG En Torno al COVID-19
      • COVID 19- cómo vamos México y Jalisco- Reportes diarios de casos de Coronavirus en México
  • Ciudadanía y Gobierno
    • Ciudadanía y Gobierno
    • Comunidad
      • Percepción de vecinos
    • Proyectos electorales
      • Ofertódromo
      • Jalisco Cómo Votamos
      • Encuestas cómo vamos 2021
  • Programas de rendición de cuentas
  • Coloquio Pensar desde Jalisco
  • Entorno urbano
    • Moverse en GDL
    • Servicios Y Espacios Públicos
  • Datos Abiertos
  • Comunicación
    • ¡Contáctanos!
    • Noticias destacadas de Jalisco Cómo Vamos
Facebook Twitter Instagram Youtube Whatsapp
  • Introducción
  • Reflexión liminar
  • Metodología
  • Seguridad y delincuencia
  • Agresiones y acosos
  • Desconfianza
  • Análisis de las tendencias
  • Destacados
  • Reflexión final

Introducción

Introducción

Dos mujeres y dos hombres, en Zapopan, elegidos según dos criterios, que en la Octava Encuesta Sobre Calidad de Vida 2022, de Jalisco Cómo Vamos, hayan evaluado eso, su calidad de vida, muy baja, una y uno, y muy alta los dos restantes. No sabemos su edad, aunque todos son mayores de dieciocho; tampoco su dirección precisa ni su estatus socioeconómico o grado de estudios. Y así con los otros cinco municipios que son parte del estudio: Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto. En total, 24 cuestionarios correspondientes al mismo número de personas de las 2,400 que conforman la muestra completa.

Si lo que contiene este informe, Seguridad en el AMG 2023, da cuenta estadística del todo, si el tema de este documento es la seguridad pública medida estadísticamente para toda la ciudad que abarca a toda la población ¿para qué traer a la reflexión lo que las y los veinticuatro elegidos casi al azar opinan sobre algunos aspectos de su vida?

Como se constata en Seguridad en el AMG 2023, los resultados, algunos de ellos, son, como se dice ahora, contraintuitivos; es decir, el rigor con el que aplicamos el instrumento en el que se basa la encuesta y lo que sistemáticamente nos respondieron las y los tapatíos, contrasta con la percepción individual y con lo que se comenta en corrillos sobre la inseguridad. Percepción que se alimenta de manera empírica desde una pluralidad de fuentes al alcance cotidiano de cualquiera: las charlas incidentales en familia y con amigos y vecinos, más los delitos impactantes conocidos merced a los medios de comunicación, las redes sociales y de boca en boca, complementados con la reacción de las autoridades -sus hechos o su inacción y sus discursos o su silencio- y, muy importante, con la confianza que aquéllas concitan. Lo anterior constituye una mezcla que es suficiente para emitir dictámenes de aplicación general desde la apreciación personal y que nos parece que “es lo que opina la mayoría”. De este modo se vuelven irrebatibles los diagnósticos de las ciudadanas y de los ciudadanos, a los que llegan sin disciplina, es claro, pero afiliados a lo que la realidad de primera mano les muestra y que les basta para sentenciar: las cosas cada día están peor; vivimos en una ciudad peligrosa; hay que cuidarse cada cual; el gobierno no hace nada; estamos en manos de los criminales; etc.

Y entonces, los datos de la Octava Encuesta sobre calidad de Vida de Jalisco Cómo Vamos: sube la sensación de inseguridad respecto a 2022 (año de pandemia covid-19); de hecho, sólo estuvo más baja, 2.7 puntos, que el año en el que tuvo el nivel más alto, 2016, cuando llegó a 59.9%; y por otro lado, mermó la cantidad de encuestados (mujeres y hombres) que respondieron haber sido víctimas de un delito o más; incluso decreció el porcentaje de quienes contestaron tener un familiar desaparecido, sólo que con un matiz importante a considerar: la reducción mencionada corresponde al porcentaje válido para el Área Metropolitana de Guadalajara, a escala municipal hubo incremento de más de un punto porcentual, respecto a 2020, en El Salto, Tlaquepaque y Tonalá; en tanto que Guadalajara se mantuvo prácticamente igual y disminuyó lo que las y los encuestados nos reportaron respecto a ese tema, tener un familiar desaparecido, en Tlajomulco y Zapopan.

Por ello decidimos hacer una revisión de los datos y luego tratar de entender qué puede incidir en lo que la gente responde respecto a seguridad ¿el sentimiento respecto a su calidad de vida, su felicidad y a su satisfacción? ¿Su postura respecto a hacer justicia por su mano? ¿La confianza que les merecen las instituciones? ¿O quizá que experimentaron acoso en el espacio público? Pero también hicimos, lo hizo el coordinador de investigación de Jalisco Cómo Vamos, Francisco Núñez de la Peña, una revisión de las tendencias que las encuestas previas, junto con la actual, muestran, es uno de los apartados de este documento.

Entonces, veamos si con unos cuantos datos podemos imaginar la vida, desde algunos aspectos de ésta, de personajes representados en la encuesta.

En Zapopan, una mujer que nos dijo que su calidad de vida es muy baja, también reconoció que su vida no le produce ninguna satisfacción y que no es feliz en ningún grado. Además, afirmó que en su colonia y en la ciudad se siente insegura, aunque en el año previo a que la entrevistáramos no fue víctima de algún delito, y si algún día lo fuera no haría justicia por propia mano. Por fortuna no tiene un familiar desaparecido y no ha padecido acoso, pero sí violencia verbal en la calle; no confía en la Iglesia y tampoco en alguna otra de las instituciones sobre las que le preguntamos, ni siquiera en la UdeG.

En el mismo municipio, la mujer que aceptó que su calidad de vida es muy alta está muy satisfecha con su vida, y del uno al cinco su felicidad la valoró en tres, digamos: mediana. Tampoco fue víctima de algún delito ni tomaría la justicia por su cuenta. La ciudad no le mereció opinar que es segura o insegura, pero su colonia le parece algo segura. Confía mucho en la Marina y en el Ejército, nada en los partidos, y en el resto, Fiscalía y policías, por ejemplo, pone poca o, a lo más, algo de confianza.

De El Salto, los cuestionarios seleccionados de los varones; uno, que declaró tener una calidad de vida muy baja, agregó que está poco satisfecho con ella, con su vida; es poco feliz y la ciudad, en ese momento, le parecía algo segura, en cambio afirmó que su colonia es nada segura. Fue víctima de un delito, de robo, y no lo denunció por miedo, pero no está dispuesto a hacer justicia por su cuenta. No tiene familiares desaparecidos y, aparte del asalto, no ha sido acosado o violentado en la calle. Confía mucho en la UdeG y en la Marina, las otras instituciones le merecen, la mayoría, ninguna confianza, una poca la policía.

Por su parte, seguimos en El Salto, el hombre que en el balance de su calidad de vida estimó que es muy alta, está muy satisfecho con su vida y es altamente feliz. La ciudad le parece muy segura, también su colonia. No fue víctima de delincuentes y no se propone, si fuera el caso, hacer justicia por sí mismo; tampoco fue acosado o violentado en la vía pública. En cuanto a la confianza, pone mucha en la policía, en el Ejército, en la Marina y en la Fiscalía, en las demás: poca, y en cuanto a la Iglesia, respondió que ni confía ni desconfía de ella.

Lo anterior fue una muestra personalizada: dos mujeres, dos hombres que habitan en municipios distintos. Junto con el resto de los cuestionarios elegidos, ya quedó dicho, a partir de la calidad de vida declarada por doce tapatías y doce tapatíos. En suma, siete respondieron que sí sufrieron un delito durante los doce meses previos al levantamiento de la encuesta; cuatro de ellas y ellos dijeron tener una calidad de vida muy alta y tres muy baja. Dos mujeres y cuatro hombres fueron víctimas de robo, una mujer lo fue de extorsión.

La mujer residente de Tlaquepaque que afirmó tener una calidad de vida muy alta, ser muy feliz y estar muy satisfecha con su vida, fue la única, de las veinticuatro personas, que respondió tener un familiar desaparecido; también fue acosada sexualmente en la calle y confía nada en las instituciones que conforman la lista que le presentamos y, por lo mismo, por la desconfianza, no denunció el robo que padeció. Por lo demás, la ciudad le parece poco segura y su colonia apenas algo.    

Parecería que ante la percibida desconfianza en las autoridades y el poco valor que la gente le da a denunciar, el peligro sería que una especie de ley de la selva comenzara a imponerse y que esto transluciera a través de las respuestas que recibimos a la cuestión: ¿haría justicia por su propia mano? Del grupo de veinticuatro cuestionarios, tres personas contestaron que sí: una mujer con una calidad de vida muy alta, en Tonalá, da un punto menos a su satisfacción con la vida y es muy feliz; considera algo segura a la ciudad y muy segura a su colonia, fue víctima de extorsión y no denunció porque, reconoció, no tenía pruebas. Un varón en Tlaquepaque también dijo estar dispuesto a hacer justicia según su voluntad; aceptó que su calidad de vida es alta y está medianamente satisfecho con su vida, aunque es muy feliz; su colonia y la ciudad le resultan algo seguras y no fue víctima de algún crimen. Y en Tlajomulco, un hombre con calidad de vida muy baja, pero muy satisfecho con su vida y muy feliz, asimismo se anota para ser justiciero, a pesar de que no sufrió la acción de los delincuentes los doce meses previos y de que para él la ciudad y su colonia son muy seguras. Aunque sí declaró haber sufrido agresiones en la calle, físicas y verbales, también en su trabajo o escuela, además aceptó haber sido objeto de acoso sexual, al que evaluó, no obstante, como “poco”.   

Los ejemplos mostrados, sólo eso, ejemplos, de ninguna manera representan una cantidad estadísticamente válida, pero ¿apuntan a comenzar a entender cómo se construye la percepción de inseguridad? Digamos, ¿la calidad de vida, la felicidad, el nivel que tienen para cada cual, están relacionadas con el nivel de inseguridad que estas personas reconocen sentir? Parece que no, ni siquiera, así revisadas sus respuestas, resalta un enlace entre la percepción de inseguridad y las experiencias de seguridad o inseguridad por las que pasaron. Pero, por otro lado, tenemos el rango de no confianza en las instituciones, que es consistentemente alto ¿influye en la mala percepción de la seguridad?

Y en otra vertiente del mismo fenómeno, el señalamiento de los gobernantes, de los tres órdenes -cada día más repetido- de que la mala opinión pública hacia la seguridad pública se debe a que los medios de comunicación dan a conocer rutinaria y escandalosamente “la nota roja”. De nuestras sucesivas encuestas podemos rescatar los siguientes datos, corresponden a las respuestas de la pregunta: “¿Qué tanto lee el periódico, escucha o ve noticias?” En 2018, la suma de “mucho” y “siempre” llegó a 47%, casi una, uno de cada dos. En 2020, bajó 13.8 puntos, quedó en 33.2%. Y en 2022 volvió a contraerse la cantidad: 27.6%. ¿Son los medios un referente?

Qué hay en medio de la percepción y la incidencia delictiva (sea la que exhibe nuestro estudio o la que pregonan las autoridades) además de los medios de comunicación habituales, ¿las redes sociales, el mecanismo boca a boca, los crímenes de alto impacto que no cesan y que parecen nunca resolverse? O sea, la impunidad flagrante como combustible de la mala valoración sobre la seguridad pública. Parece ser una suma de lo anterior, más un rasgo ineludible: la complejidad de una sociedad como la de Guadalajara, plural, diversa y notoriamente desigual (en todos sentidos). Complejidad que es imprescindible considerar desde uno de los aspectos centrales de nuestra especie: cada individuo, mujer y hombre, es complejo en sí mismo, inconstante en sus pareceres y experto en algo sobre lo que no hay debate: su propia vida, y así, especialista en lo que sea que emplee para evaluarla. Es su derecho y es parte de la riqueza que podemos presumir y desde la que debemos edificar, día a día, la sociedad.

Este es el mérito de lo que hace Jalisco Cómo Vamos: nuestros estudios no son un punto de llegada, apenas una ventana para mirarnos como comunidad desde lo que opinamos como personas. De este modo la seguridad pública, o mejor dicho: la inseguridad pública, no es sólo el reflejo prístino de las innumerables acciones criminales o de las presuntamente criminales, sino también de las maneras de estar en esta metrópoli, satisfactorias al momento que cada cual mira su propia vida, pero dejan de serlo -la seguridad es una vertiente de esa insatisfacción- cuando los elementos del sistema social fallan, notoriamente los que tienen que ver con el desarrollo urbano (en el que se inscribe una de las desigualdades que padecemos), la justicia y el estado de derecho, es decir: aquello que el gobierno no termina por conducir ni regir adecuadamente.

Y entonces: ¿cómo vamos? En inseguridad es hora de mirar el fenómeno de no estar y no sentirnos seguros desde el ángulo que proponemos: lo que la gente opina, importa.

Augusto Chacón Benavides

Director de Jalisco Cómo Vamos

Reflexión liminar

Reflexión liminar

A partir de la estrategia de seguridad nacional denominada “guerra contra el narcotráfico”, en las últimas décadas, nuestra sociedad ha experimentado una profunda reconfiguración que se hace perceptible en los ámbitos político, económico, social, cultural, e incluso ambiental. El cambio lo caracteriza la estela de casos paradigmáticos y experiencias cotidianas que laceran el ejercicio pleno de los derechos del ciudadano.

En este orden de ideas, los resultados de la Octava Encuesta de Percepción sobre Calidad de Vida de Jalisco Cómo Vamos contribuyen a calibrar la compleja situación que caracteriza el tema de la seguridad pública en nuestro entorno.

Los datos son considerables, toda vez que los ciudadanos manifiestan el frecuente padecimiento de la delincuencia: robos, asaltos, agresiones, acoso sexual, fraude, extorsión…

Estos hechos, aunque no novedosos, presentan una creciente percepción de inseguridad dentro de las colonias de la ZMG. No obstante, el clímax lo protagoniza el fenómeno de la desaparición porque la incertidumbre, el duelo interminable, el desgaste físico y mental, la acentuada burocratización en la impartición de justicia… agudiza la espiral de violencia estructural que enfrentan los familiares que buscan a sus desaparecidos.

Por lo anterior, el imaginario de inseguridad tiende ser acompañado por un sentimiento de injusticia y pérdida de confianza en las autoridades. De ahí entonces, emerge con sumo peso la cifra negra de delitos no denunciados y la justicia por mano propia. La primera contribuye a la progresiva impunidad, mientras que el segundo coloca a la violencia como práctica asequible de personas (principalmente masculinas, jóvenes y de menor calidad de vida, de acuerdo a los resultados) que transitan entre ser víctimas-victimarios.

Frente a este panorama desolador, la Octava Encuesta de Percepción sobre Calidad de Vida de Jalisco Cómo Vamos también nos invita a reflexionar sobre los procesos de reconstrucción de un clima de percepción óptima de seguridad pública: ¿de qué manera es factible? Sin duda, la sinergia ciudadanía-autoridades es una condición sin la cual será incierto un estado de mejoría. Antes bien, es fundamental considerar como punto de partida la voz de la ciudadanía para el diseño de políticas públicas, para monitorear el desempeño institucional, para marcar la pauta de la agenda pública. En la medida en que dichos elementos sean traducidos a la práctica de gobierno se habrán cimentado condiciones de desarrollo social. Hacia este horizonte transita el estudio que nos convoca.

Ismael Torres Maestro

Académico de la Universidad de Guadalajara

Metodología

Metodología

En este informe se presenta un análisis acerca de la seguridad de la población en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Se basa en los resultados de la Octava Encuesta de Percepción sobre Calidad de Vida de Jalisco Cómo Vamos, llevada a cabo por Demoskópica México en octubre de 2022 (del 1 al 25).

La información utilizada corresponde a siete secciones del cuestionario:

I Bienestar subjetivo

II Relaciones interpersonales

VIII Espacio público/ desarrollo urbano/ servicios públicos

XI Seguridad

IX Movilidad

XIII Gobierno

XIV Variables sociodemográficas

Universo del estudio

El universo de estudio corresponde a la población de 18 años y más de edad que reside en los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto en donde se concentra el 97.6% de la población adulta que habita en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG),  (3.5 millones de personas en 2020).

Diseño muestral

Se utilizó un diseño probabilístico polietápico por conglomerados con distribución proporcional al tamaño de población (PPT) de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que en este caso fueron las áreas geoestadísticas básicas (AGEB) de cada municipio. Los datos de AGEB corresponden al Marco Geoestadístico Nacional edición 2020 y los datos poblacionales del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

El tamaño de muestra diseñado fue de 2,400 casos, correspondientes al conjunto metropolitano con parámetros estadísticos de 95% de confianza y ±2% de margen de error, mientras en el caso de cada municipio el tamaño de muestra diseñada fue de 400 casos con 95% de confianza y ±5% de margen de error.

Diseño del cuestionario

El instrumento de recolección fue diseñado por las y los integrantes del Seminario Permanente del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos en donde se analizaron las variables de estudio de seguimiento que se replicarían dentro de la estructura temática que incluye catorce secciones. En total el cuestionario consideró 74 preguntas relacionadas a los ejes temáticos que se indican a continuación y 19 preguntas de perfil sociodemográfico.

 

Eje temático Número de preguntas
Bienestar Subjetivo 5
Relaciones Interpersonales 10
Economía 9
Salud 11
Educación 1
Cultura y Recreación 2
Vivienda 2
Espacio Público/Desarrollo Urbano/Servicios Públicos 2
Movilidad 7
Seguridad 11
Medio Ambiente 1
Ciudadanía 11
Gobierno 2
Variables Sociodemográficas 19

 

Técnica de administración del cuestionario:

Se conformaron equipos integrados por un(a) coordinador(a) de campo y cuatro encuestadores identificados con gafete y playera de Demoskópica México como responsable del levantamiento de la encuesta fue del 1 al 25 de octubre de 2022:

 

Municipio Fecha de levantamiento
El Salto y Tonalá 1 al 6 de octubre de 2022.
Guadalajara y Zapopan 15 al 19 de octubre de 2022.
Tlajomulco de Zúñiga y San Pedro Tlaquepaque 22 al 25 de octubre de 2022.

 

Duración de la aplicación:

La duración promedio de la aplicación de la encuesta fue de 25 minutos.

Responsable de la aplicación de la encuesta:

Descifra Investigación Estratégica Social Política y de Mercado, S.C. (Demoskópica México).

Procesamiento de datos:

Se llevó a cabo la captura en plataforma digital, la validación de datos en Excel y el procesamiento de la información en el programa de análisis estadístico en R y SPSS. La base de datos generada está compuesta por 329 variables.

Nota sobre las ponderaciones: los datos utilizados para este estudio se encuentran ponderados de acuerdo con varios factores descritos en la nota metodológica, es importante precisar que, en la ponderación, cuando nos referimos a datos municipales es diferente a la que se utilizo en los datos metropolitanos, por los que algunos resultados en procedimientos como la media pueden variar de acuerdo con el numero total de la población representada.

 

Figura 1. Mapa de distribución de 162 puntos de muestreo de la encuesta realizada en seis municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.

Seguridad y delincuencia

Seguridad y delincuencia

Según la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2022 (EPCCV) la población del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) percibe a su colonia menos insegura que la ciudad, en la escala 1 (nada segura) a 5 (muy segura): 3.06 vs. 2.58. Quienes residen en El Salto se sienten más inseguros.

La percepción de inseguridad en su colonia pareciera no moverse en los últimos años, no obstante, la tendencia histórica en la ciudad es creciente.

La medición de la percepción de seguridad en la ciudad se ha realizado desde el 2011. Tomando en cuenta desde la primera medición, la percepción de inseguridad ha aumentado en el tiempo.

La percepción de seguridad está relacionada con distintos aspectos del entorno urbano y el espacio público. El contar con alumbrado público funcionando en las calles genera un sentimiento de seguridad, también la confianza en los vecinos, así como la percepción de seguridad dentro de las unidades del transporte público. La siguiente tabla muestra estos datos por municipios; en Guadalajara hay mayor satisfacción con los vecinos y el alumbrado público.

Las diferencias en las percepciones acerca de la seguridad en los municipios del AMG no pueden ser explicadas por un factor único, y las diversas formas de agresión se ven manifestadas en prácticamente toda el AMG, como lo ilustra el cuadro siguiente.

La desaparición es un fenómeno cada vez más presente en el imaginario de las personas, así como un grave problema social. Para el 2022, el porcentaje de personas que dijeron tener algún familiar desaparecido en el AMG es de 7.7 y en el municipio de el Salto es donde lo percibe, en mayor medida.

La tendencia histórica desde que la EPCCV empezó a preguntar sobre este fenómeno a las personas del AMG ha sido de aumento, aunque para 2022 se registra una ligera disminución respecto a 2020.

En los municipios del AMG, de 2016 a 2022 se observa, en general, una tendencia al alza en el porcentaje de personas que dijeron tener un familiar desaparecido. En esta tendencia, El Salto es el que presenta el incremento más alarmante.

Hay casos como Tlajomulco que llaman la atención porque aún y cuando llevaba una tendencia creciente, de 2020 hacia 2022 se registra una considerable disminución.

Al revisar los datos por grupos con determinadas características, encontramos que los grupos del AMG que se sienten más inseguros son: los de calidad de vida muy o algo baja; los de NSE bajo; las mujeres, y las personas con edades entre 45 y 59. Las víctimas de delitos perciben más inseguridad.

En el AMG, 14.5% de la población fue víctima de uno o más delitos en los 12 meses anteriores a la encuesta. En general, en el AMG; una de cada 10 personas es víctima de un delito y una de cada 100 de más de un delito. El porcentaje mayor correspondió a Guadalajara (18.0%); el menor, a Zapopan (10.7%).

Los grupos que afirmaron haber sido víctimas de un delito en mayor frecuencia son: los de calidad de vida muy o algo baja, quienes tienen más escolaridad, las personas entre 30 y 44 años de edad y aquellas con el NSE más alto.

De 2011 a 2022, la EPCCV ha preguntado a las personas si han sido víctimas de algún delito. En el periodo estudiado, en el año 2012 fue cuando se registró un mayor porcentaje de víctimas, mientras que el año con el registro más bajo fue el 2014.

El delito más frecuente fue el robo.

La mayoría de las víctimas (65.1%) no denunció el delito a las autoridades; las personas que fueron víctimas más propensas a denunciar fueron las de mayor edad (60 años o más), con mayor escolaridad, alta o muy alta calidad de vida y mayor NSE, así como los hombres.

Se preguntó, si en caso de ser víctima de un delito, estarían dispuestos a hacer justicia por su propia mano, 17.2% de la población del AMG dijo sí; en El Salto, 23.4% y en Guadalajara, 9.3%.

De las personas que sufrieron un delito, 17% afirmaron que sí harían justicia por su propia mano. Mientras que, de quienes sufrieron un delito pero no denunciaron, el porcentaje de quienes harían justicia por su propia mano es casi el doble.

En el conjunto de la población, los hombres, las personas más jóvenes y las de menor calidad de vida estarían más dispuestas a hacer justicia por su propia mano.

La afirmación sobre hacer justicia con su propia mano ha bajado. En 2018, primera ocasión que se midió, casi 3 de cada 10 estaban dispuestos a realizarla, se redujo hacia 2020 y continuó disminuyendo en 2022.

Agresiones y acosos

Agresiones y acosos

Poco más de 20% de la población del AMG dijo que había sido agredida en la calle y 7.1% por algún vecino. Llama la atención que, en el caso de las agresiones en el trabajo o escuela y por parte de la pareja, hubo un porcentaje inusual de personas que no respondieron; 9.2% y 7.2%.

La población de Tlajomulco es la que menos percibe las agresiones; la de Zapopan es la más afectada.

El perfil de las personas que en mayor porcentaje afirmaron haber sido agredidas en la calle están entre las edades 18-29 años, dicen tener menor calidad de vida, una escolaridad de preparatoria, ser hombres y de NSE medio.

En el caso de los perfiles de las personas agredidas por su pareja, fueron entre las edades de 18 a 29 años, con calidad de vida más baja reportada, de menor nivel de escolaridad, mujeres y de NSE más bajo.

Las personas que afirmaron haber sufrido algún tipo de agresión (en la calle, por la pareja, por el vecino, en el trabajo o en la escuela) tienen una percepción de seguridad más baja que quienes no afirmaron ser agredidos. Las mujeres agredidas en la calle se sienten menos seguras que los hombres.

Por otra parte, el acoso sexual ocurre más en la calle que en el lugar de trabajo o en la escuela. Lo sufren más las mujeres y las personas con edades entre 18 y 29 años y aquellas con escolaridad de preparatoria y universidad. Este fenómeno es más frecuente en los municipios grandes (Guadalajara y Zapopan).

Las mujeres que afirmaron sufrir acoso sexual en la calle se sienten más inseguras. Ningún hombre encuestado afirmó haber sido acosado sexualmente en la calle.

Desconfianza

Desconfianza

La población del AMG confía poco en la Fiscalía, la Policía y el Poder Judicial; en promedio, 7 de cada 10 afirma confiar poco o nada.

Quienes han sido víctimas de delitos son más desconfiados ante estas instituciones.

Sin embargo, la desconfianza de las víctimas en la autoridad no es la razón principal para no denunciar los delitos sufridos. Las dos razones más frecuentes para no denunciar fueron: no sirve para nada y es una pérdida de tiempo.

Por su parte, quienes dijeron que sí denunciarían, lo harían principalmente para recuperar sus pertenencias y para que la persona delincuente reciba el castigo que merece.

Análisis de las tendencias

Análisis de las tendencias: a) Víctimas de al menos un delito, b) Percepción de seguridad en su colonia

En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), la proporción de respuestas negativas a esta pregunta (¿Fue usted víctima de algún delito en los últimos doce meses? ) subió entre 2018 y 2022; en 2022 (85.4%) fue la más alta desde 2014 (88.8%). Desde luego, esto no significa que estemos en la situación deseable: en 2022, ¡14.6% fue víctima de al menos un delito!

La proporción de respuestas negativas no es la misma en todos los grupos de la población, pero el aumento entre 2020 y 2022 fue generalizado.

Las respuestas anteriores son congruentes con las percepciones en relación con la seguridad.

Destacados

Destacados

Seguridad y delincuencia

• La percepción de inseguridad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) ha

aumentado desde 2011 al 2022. 2016 ha sido, a la fecha, el año con la percepción más alta.

• La población del AMG percibe a su colonia menos insegura que a la ciudad; quienes residen en El Salto se sienten más inseguros que los habitantes del resto de municipios.

• De 2016 a 2022 el porcentaje de quienes dicen tener un familiar desaparecido ha aumentado; aunque para 2022 se registra una ligera disminución respecto a 2020. En 2022, fueron los municipios de El Salto y Tonalá donde más se afirmó tener algún familiar desaparecido.

• Las personas que se sienten más inseguras en el AMG son de calidad de vida algo o muy baja, de NSE bajo, las mujeres y las personas con edades entre 45 y 59 años.

• El ser víctima de delitos aumenta la percepción de inseguridad.

• En el AMG, 14.5% de la población fue víctima de uno o mas delitos en los 12 meses previos a la encuesta 2022. En Guadalajara y Tlaquepaque el porcentaje fue mayor al promedio del AMG y el delito mas frecuente es el robo.

• La mayoría de las víctimas de delitos (65.1%) no denunció a las autoridades; quienes fueron víctimas y denunciaron fueron las personas de mayor edad (60 años o más), con más escolaridad, alta o muy alta calidad de vida y mayor NSE, así como los hombres.

• 17.2% de personas en el AMG estaría dispuesta a hacer justicia por su propia mano en caso de ser víctima de un delito. En el Salto la cifra llega a 23.4%.

• Las personas que fueron víctimas de un delito pero no denunciaron, están más dispuestas a hacer justicia por su propia mano.

Agresiones y acosos

• 20% de la de la población en el AMG afirmó haber experimentado agresiones en la calle. 12.8% dijo haber sufrido agresiones verbales, mientras que 2.3% reportó agresiones físicas. Además, 1.9% declaró haber experimentado agresión verbal por parte de su pareja, y 1.7% aseguró haber sufrido agresiones físicas y verbales en ese contexto.

• Las personas que más frecuentemente afirmaron haber sido agredidas en la calle son jóvenes de entre 18 y 29 años, hombres, con grado de escolaridad de preparatoria y un nivel socioeconómico medio. Estas personas también informaron tener una calidad de vida más baja que las demás encuestadas.

• Las personas que afirmaron haber sido violentadas por su pareja son principalmente mujeres, de edades entre 18 y 29 años, con menor nivel de escolaridad y un nivel socioeconómico más bajo; estas personas reportaron una calidad de vida menor a las demás encuestadas.

• Las personas que informaron haber sufrido algún tipo de agresión, ya sea en la calle, por parte de su pareja, vecinos, en el trabajo o en la escuela, tienen una percepción de seguridad más baja, en general, que los que no fueron agredidas.

• Las mujeres que experimentaron agresiones en la calle se sienten menos seguras que los hombres.

• El municipio de Zapopan tiene el mayor porcentaje de personas que informaron haber sufrido agresiones tanto en la calle como por parte de su pareja.

• El acoso sexual es más común en la calle que en el lugar de trabajo o en la escuela.

• Las mujeres, especialmente las de edades entre 18 y 29 años con niveles de escolaridad de preparatoria y universidad, son quienes más frecuentemente sufren acoso sexual.

• Las mujeres que afirmaron sufrir acoso sexual en la calle también reportaron sentirse más inseguras. Ningún hombre encuestado afirmó haber sido acosado sexualmente en la calle.

Desconfianza

• La población del AMG muestra una baja confianza en la Fiscalía, la Policía y el Poder Judicial. 7 de cada 10 personas afirman tener poca o ninguna confianza en estas instituciones. Tlaquepaque es el municipio donde el menor porcentaje de personas confía en las tres instituciones mencionadas.

• Entre las personas que respondieron haber sido víctimas de un delito, las dos razones más frecuentes para no denunciar fueron: “no sirve para nada” y “es una pérdida de tiempo”. Por otro lado, las razones más mencionadas para sí denunciar fueron: “para recuperar sus cosas” y “para que la persona delincuente reciba el castigo que merece”.

Reflexión final

Reflexión final

Desde la primera aplicación de la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en 2011, las personas desaparecidas, las fosas clandestinas, la colusión con el crimen organizado y la impunidad han dominado las noticias locales. Doce años después, la inseguridad sigue al principio de la lista de problemas que se presentan día a día por toda la ciudad.

Entre estas nubes tan tenebrosas que han permanecido sobre la cuidad a lo largo de los últimos años, los hallazgos presentados en este informe revelan algunos rayos de esperanza. En Tlajomulco, por ejemplo, el municipio del estado donde más fosas clandestinas se han registrado, la población con algún familiar desaparecido bajó de 11.5% a 5.7% en los últimos dos años. También, hubo una disminución significativa en quienes reportaron haber sido víctima de robo o algún otro delito en los últimos 12 meses (de 21.1% en 2018 a 13.2% en 2022).

Quizá el cambio más impactante es la reducción en el número de personas que harían justicia con su propia mano (de 27.7% de las personas encuestadas en 2018 a 17.2% en 2022). Aunque me daría mucho gusto especular que este avance se deba a mejoras en las instancias de seguridad y justicia, probablemente tiene más que ver con el creciente poder de las redes de delincuencia que operan en la ciudad y la aceptación de la inseguridad como parte de la vida cotidiana.   

Así, a pesar de estos “avances”, el sentido de inseguridad en el AMG ha aumentado más de 11% desde el 2011, y con justa razón. Una de cada cinco respondientes fue agredida en la calle y casi 18% de las mujeres fueron víctimas de acoso sexual en espacios públicos en los 12 meses previos a la aplicación de esta encuesta.

Desde luego los hallazgos son desalentadores, pero sirven para pensar cómo mejorar la seguridad en el AMG. Hay dos datos sumamente relevantes para este análisis: 1- en general, las personas se sienten menos inseguras en las colonias donde viven que en la ciudad y 2- las personas encuestadas reportan altos niveles de satisfacción con sus vecinos. Por ende, hay una gran área de oportunidad para proyectos de seguridad ciudadana con organizaciones comunitarias y policías de proximidad.

Las carencias en las instancias de seguridad y justicia fomentan el miedo colectivo y, por ende, el debilitamiento del tejido social; empero, en muchos barrios, a nivel micro, la situación mejora. La esperanza queda, entonces, en las iniciativas comunitarias que apuestan por la coproducción de la seguridad y humanizan a los policías.

La falta de confianza en las instituciones que no logran reducir las altas tasas de impunidad es entendible. Sin embargo, la seguridad no depende solamente de estos órganos; se puede fomentar una cuadra a la vez, con proyectos de eficacia colectiva. Con tan solo el interés y compromiso de vecinos, policías y otros actores comunitarios se puede generar entornos más seguros y mejorar la calidad de vida en el AMG. Por tanto, que los datos de la próxima aplicación de esta encuesta sean menos deprimentes depende de nosotros, las y los residentes del área metropolitana…

Danielle Strickland

Académica de ITESO e integrante de Equipos Temáticos de Jalisco Cómo Vamos

Nosotros

Jalisco Cómo Vamos A.C Somos un observatorio ciudadano dedicado a medir la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Contacto

Teléfono: (+52 33) 40405425

E-mail: 
contacto@jaliscocomovamos.org

Facebook Twitter Instagram Youtube

©2020 Jalisco Cómo Vamos | (+52 33) 40405425 | contacto@jaliscocomovamos.org

Guadalupe Zuno 2118 (entre Marsella y Gral. San Martín), Col. Lafayette, 44420 Guadalajara, Jalisco